Bienvenidos al "Instituto de Ciencias y Culturas Indígenas"
A un mes de la gestión presidencial de Alfredo Palacio, la incredulidad vuelve cual fantasma a inquietar las esperanzas del pueblo ecuatoriano.
El nuevo presidente conformó un gabinete en su mayoría de ministros de Estado que tienen fuertes nexos y compromisos con los partidos socialcristianos y la izquierda democrática, señaló su compromiso de realizar una consulta popular, la Asamblea constituyente, manifestó que suspenderá las negociaciones del TLC, el Plan Colombia y la Base de Manta, y otras promesas para refundar la patria.
Pese a su empeño de fabricarse una imagen de gobierno democrático y progresista, poco a poco se va configurando como un gobierno al servicio de la oligarquía y del imperio norteamericano. De los ministros pocas son las excepciones, como la de Rafael Correa, Ministro de Economía, con posturas de defensa de la soberanía nacional, de no seguir aplicando políticas económicas neoliberales; de la necesidad urgente de transitar por los caminos del sentido común para que el superávit presupuestario proveniente del petróleo transportado y los ingresos de los altos precios del petróleo sean destinados al sector productivo, pago al IESS, salud, educación e investigación científica, la propuesta de Correa de que se elimine o reforme el FEIREP le preocupa al imperio: Banco Mundial, Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, Banco Interamericano de Desarrollo. En este camino hay la intención de privilegiar el pago de la deuda social y no someter al pa[is al endeudamiento externo, lo cual amerita el reconocimiento de su gestión económica y el respaldo de amplios sectores sociales.
La presión de la oligarquía nacional y del imperio son fuertes; las pretensiones de ir relegitimando el actual sistema político desde una mayoría parlamentaria compuesta por socialcristianos e izquierda democrática, y con el apoyo de Pachakutik, que descalificaron a diputados oportunistas y corruptos y en el afán de levantar una imagen de un congreso deslegitimado por el pueblo, hace que Alfredo Palacio niegue las iniciales declaraciones de las acciones políticas urgentes que demanda la sociedad ecuatoriana y a la vez retome las posturas de la política Gutierrista.
La correlación de fuerzas es favorable a la oligarquía ecuatoriana frente a un gobierno que se encuentra acorralado en el tiempo y en el espacio económico y político. Y decimos que la incredulidad vuelve a ser fantasma, es por que estamos convencidos de que con «Asambleas, conversatorios, mesas de diálogo nacional» a espaldas del pueblo no se va a refundar la patria. Cuando el nuevo gobierno juega con el tiempo y no tiene posturas firmes de defensa de la soberanía Nacional, cuando dice respetar todos los tratados y convenios internacionales: (Base de Manta, Plan Colombia, firmados con EE.UU.), decía estar en contra del TLC y ahora está a favor con el cuento de que hay que negociar mejor el TLC. Ahora este tema ya no es parte fundamental de la consulta.
Ante esta perspectiva incierta del actual gobierno es necesario despertar en los ecuatorianos el ejemplo y heroicidad de Rumiñahui, la inteligencia precursora de libertad de Eugenio Espejo, la honradez transformadora de Eloy Alfaro, la visión continental de Simón Bolívar, que se expresen en unidad de todos los sectores pobres del país, en la consolidación de una propuesta única de cambio, que nos permitirá exigir del gobierno el retomar sus iniciales posturas políticas derivadas de la lucha del pueblo, de los forajidos, asfixiados y muertos que dejaron las jornadas de Rebeldía de las gestas abrileñas que no deben ser traicionadas.
No nos olvidemos que esta rebelión fue por un cambio político substancial, cambios estructurales.
© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente
Gerard Coffey
No existe el plan B, y si los franceses votan en contra de la propuesta Constitución para la Unión Europea (UE) el honor de su país, inextricablemente unido al proyecto europeo por su protagonismo de décadas, quedará manchado. Esa es la visión negativa a la que recurren los políticos franceses, principalmente el Presidente Chirac y sus ministros, que hacen campaña frenética para ratificar el tratado y al mismo tiempo asegurar su propio futuro. Según Chirac el país se convertirá en la oveja negra del continente. En juego es el futuro de la Unión Europea y el poder global de Francia como actor principal. Se necesita una Europa unida y fuerte, dicen, caso contrario, los europeos quedarán a la merced de los intereses y los caprichos estadounidenses.
El referéndum crucial sobre el documento se realizará en Francia este domingo, el 29 de mayo. No todos los países miembros de la Unión realizarán consultas populares, pero para que la Constitución entre en vigencia en 2006 todos tienen que ratificarlo. El proceso se encuentra en medio camino. Grecia, Austria, Hungría, Italia y Slovakia ya lo aprobaron y España votó a favor en febrero. Sin embargo, entre iguales son los tres países más iguales – Francia, El Reino Unido y Alemania – que determinarán el futuro de la Constitución. La carta política de Alemania no permite los plebiscitos (Hitler los utilizaba a gran efecto) y por eso fue su parlamento – con una mayoría social demócrata/verde – que lo ratificó en abril. Ahora es el turno de Francia, y a la consternación del gobierno centro-derechista y sus aliados que promueven el ‘sí ‘, sin hablar de los demás países europeos, a unos pocos días de la votación parece que los opositores triunfarán.
En septiembre del año pasado unos 70% de los franceses apoyaban la idea de la nueva carta política europea, mirando la UE, en la palabras de Chirac, como ‘la Hija de la Revolución Francés’. Pero desde el inicio del debate verdadero, a principios del año, el lado del ‘sí ‘ viene sufriendo una pérdida de terreno casi constante. En marzo el ‘non’ ganó la ventaja por primero vez. Los argumentos de la coalición opositora, que va de los nacionalistas ultra derechistas del partido de Jean Marie Le Penn a los miembros de varias tendencias marxistas, trotskistas, y socialistas, han encontrado un eco en una población Francés.
Como es de esperar, el deseo de rechazar la Constitución lo que une a las dos partes ideológicamente muy distintas de la coalición. La línea de Le Penn y los miembros de su Frente Nacional es nacionalista y etnofóbica: La France pour les francais. Temen el impacto económico de la competencia de países más pobres como Polonia y Slovakia y la pérdida de poder político nacional en una Unión Europea expandida de 25 países, donde el eje Paris-Berlin no siempre será el factor dominante. Se oponen a la inmigración de los países del Norte de África – incluyendo su ex colonia Argelia – y la expansión de la UE para incluir a Turquía y su población mayoritariamente musulmana y pobre.
Los grupos izquierdistas no comparten la xenofobia de los derechistas. Los socialistas y comunistas que hacen campaña contra la Constitución (hay otros que lo favorecen) y los grupos opuestos a la globalización capitalista, como ATTAC, enfatizan lo que ven como el índole capitalista de la Constitución y el intento británico (real) de introducir reformas económicas neoliberales. Y en ese sentido, sí existe una cierta convergencia con los derechistas. En un país que sufre del estancamiento general que aflige a la zona del Euro, donde el desempleo oficial se sitúa alrededor de 10% (entre jóvenes casi el 20%) el temor de elementos de la izquierda es la pérdida del empleo y de la infraestructura laboral y social cuidadosamente construida a través de la lucha de los trabajadores y los sacrificios de dos guerras mundiales.
Hace un mes la intervención televisada de Chirac pareció haber cambiado la corriente negativa y durante un tiempo el ‘sí’ recupero su posición a la delantera de la contienda. Pero el rió volvió a su curso y lo que se ganó, de nuevo fue perdido. No obstante, el gobierno no se rinde y hace unos días líderes sindicales de Italia y Alemania intervinieron en un último intento de convencer a los dudosos que la Constitución no sea un complot neoliberal británico-estdounidense, y que vale apoyarla. Incluso el reconocido intelectual italiano Toni Negri, autor de ‘Imperio’, y ideólogo de las ‘Brigadas Rojas’, se unió a la pelea apoyando el lado del ‘sí ‘ en un debate con Daniel Cohn-Bendit, el radical más famoso de la lucha estudiantil francés de mayo 1968, y actualmente diputado del parlamento europeo.
Las intervenciones tendrán su impacto pero la dificultad verdadera para Chirac es que las consultas populares tienden a convertirse en medida de la popularidad (digamos el éxito) de las políticas del gobierno actual y, por eso, de la popularidad personal del Presidente. Es el riesgo siempre presente para los líderes políticos. Es quizás irónico que el fracaso de Chirac sea el salvavidas de Tony Blair, Primer Ministro de Gran Bretaña, cuyo Partido Laborista se ha comprometido realizar su propio referéndum en el 2006. Para Chirac, cuya presencia en el palacio presidencial se debe más al rechazo generalizado al ultra derechista Le Penn y el fracaso del candidato izquierdista, el entonces Primer Ministro Jospin, en los últimos comicios presidenciales, el voto de domingo podría señalar el fin de sus aspiraciones de un tercer mandato a partir del 2007. Baja su popularidad cada vez más en las encuestas (ahora alrededor de 30%), mientras la de su Primer Ministro, Jean-Pierre Raffarin, es peor aun. Si hay una esperanza para Chirac, es que todavía una buena parte de los francés son indecisos. Sabe que el referéndum se decidirá en los últimos días e incluso horas de la campaña
Y si al final de esta campaña reñida la Constitución es rechazada? Deprimido Chirac, aliviado Blair, contentos los euro escépticos y algunos sectores estadounidenses que ven en una UE más fuerte y unida una amenaza a futuro. A lo largo la cuestión que va más allá de los intereses particulares es si el proyecto europeo será descarrilado por un contratiempo en Francia. Sin duda habrá un período de reflexión y es probable que no haya referéndum británico. Pero aliviado o no, Blair, como Primer Ministro del país que le toca asumir la Presidencia de la Unión en Julio de este año, no podrá evitar las consecuencias de un voto negativo en Francia, seguido unos tres días después por un probable voto negativo en Holanda. Será el responsable de encontrar una salida de la confusión que, sin duda, dominará el debate.
Por ahora es cierto que no hay plan B. Pero habrá dentro de poco, y mientras tanto la Unión seguirá funcionando aún cuando sea imperfectamente. No hay duda de que la mayoría de la población de los países miembros de la Unión sí quieren participar, quieren que la UE siga adelante. Tampoco de la necesidad de nuevas reglas para racionalizar el funcionamiento del grupo de 25 países. La pregunta del millón es cómo hacerlo. ¿En forma de un superestado estilo Estados Unidos o una agrupación más flexible y menos centralizada? Adivino que la segunda opción sea lo más popular y por eso el futuro, pero eso no implica que el proceso siempre sea fluido. Y quizás no sea malo que haya más debate sobre el futuro de la UE, que el proceso lleve el tiempo necesario para encontrar el consenso necesario.
Y por supuesto, después de todo podría ganar el ‘sí ‘.
© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente
Kintto Lucas
La coalición de izquierdas Frente Amplio que en octubre del año pasado ganara en primera vuelta las elecciones presidenciales, consolidó ayer su posición política dominante al ganar por primera vez los más importantes departamentos (provincias) del interior del país. El Frente Amplio retuvo por cuarta vez consecutiva el gobierno de Montevideo con aproximadamente el 60 por ciento de los votos. Ricardo Ehrlich, un científico vinculado al Movimiento de Participación Popular (liderado por los tupamaros) es el nuevo Intendente (Alcalde) de la capital uruguaya.
Pero además del triunfo en Montevideo, el Frente Amplio desbancó a los partidos tradicionales de algunos de sus feudos más significativos: Paysandú y Rocha al Partido Nacional, y Canelones y Salto al Partido Colorado. El frente de izquierdas también tiene mayoría en Treinta y Tres, Florida y Maldonado. Uno de los resultados más significativos se produjo en Canelones (segundo colegio electoral del país después de Montevideo), feudo tradicional colorado, donde el Frente Amplio superó el 60 por ciento de los votos con el doctor Marcos Carámbula, reconocido militante de la izquierda desde hace décadas.
El Intendente electo por Montevideo, Ricardo Ehrlich llamó a construir un «proyecto metropolitano» junto con Canelones. Luego de agradecer, sobre todo, a los militantes de la izquierda que a su juicio fueron el pilar fundamental de una campaña «corta y austera». Ehrlich esbozó las primeras medidas que adoptará desde el próximo 7 de julio cuando se produzca su asunción. Su principal anuncio estuvo centrado en la implementación de un «proyecto metropolitano» en coordinación con el departamento de Canelones mediante el cual se pondrá énfasis en el desarrollo productivo. El «histórico triunfo en Canelones, sin duda marca un nuevo rumbo que abre camino a un proyecto
metropolitano donde los departamentos limítrofes a Montevideo puedan sumar y conjugar sus esfuerzos, recursos humanos y sus sueños para construcciones comunes», señaló Ehrlich.
En Maldonado (Departamento donde está ubicado Punta del este) el obrero de la construcción Oscar De los Santos, de 43 años de edad, hijo de una empleada doméstica y militante comunista en el pasado, es el nuevo Intendente, lo que para mucho es sintomático de los cambios que se viene procesando en Uruguay. Para muchos es hasta simbólico que un obrero dirija el departamento donde se encuentra el balneario de Punta del este que convoca cada año bajo el sol del verano austral a las familias adineradas de la región, en especial de la Argentina, y de Europa.
Por su parte el diario La República de Montevideo definió de modo contundente el giro electoral en estas elecciones: «La guillotina de las urnas cercenó ayer de un solo tajo la cabeza hegemónica del conservadurismo de tierra adentro. Una verdadera revolución democrática tuvo lugar ayer en las urnas al producirse el alumbramiento de un nuevo Uruguay donde por primera vez en su historia se quiebra la hegemonía conservadora en el interior del país y la izquierda obtiene 8 departamentos esenciales para la vida de la Nación (los que reúnen la mayor parte de la población), 5 de los cuales generan más del 80% de la riqueza nacional.»
Según algunos analistas, el aumento en la influencia política del Frente Amplio, favorece el proyecto del presidente Tabaré Vázquez y de la coalición progresista, porque le facilita articular algunas de sus propuestas fundamentales en el interior del país. La estructura unitaria del Uruguay potencia los poderes del Ejecutivo y el Parlamento y relega el de los municipios. Pero inevitablemente, esos espacios locales, resultan indispensables por su vínculo directo con los ciudadanos en la prestación de los servicios básicos y atención primaria.
Una de las piezas claves en la primera etapa del gobierno frentista a nivel nacional es el desarrollo del Plan de Atención a la Emergencia Social, un conjunto de acciones dirigidas a cubrir las necesidades básicas de la población más excluida. Sobre esta cuestión, el analista Daniel Chasquetti, del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República declaraba a la agencia IPS que «Si se cumple la promesa de incorporar a las intendencias al Plan, habrá un punto de tensión. Eso exige coordinación institucional, algo a lo que el Estado uruguayo no está acostumbrado y en la que pueden chocar distintas lógicas, cuando hay intendentes que privilegian el clientelismo».
Para diversos analistas, el triunfo frenteamplista es un nuevo desafío para el gobierno uruguayo, pero ahora con la ventaja de tener el control político en ciudades claves del interior. Los miles de nuevos votos que permitieron este avance del frente provienen del desengaño y el hartazgo de uruguayos que hasta ahora votaban por las fuerzas tradicionales. Chasquetti destacó que el resultado electoral significa un «gran espaldarazo» para el gobierno de Tabaré Vázquez. «Fue beneficioso para el gobierno y, en particular, para el Encuentro Progresista como partido, en un proceso que se inició el año pasado con las elecciones nacionales», comentó Chasquetti. «Es un gran espaldarazo para Tabaré Vázquez, a 60 días de asumir el gobierno, porque no solamente tiene mayoría en el Parlamento, sino también una correlación de fuerzas muy favorable en el Congreso Nacional de Intendentes».
En la hora de la victoria la dirigencia de los diversos sectores que integran el Frente Amplio, una estructura política mezcla de frente y movimiento destacaron el trabajo de la militancia frenteamplista que desde hace más de treinta años han venido sembrando para “esta y futuras cosechas que aseguren un tiempo mejor para el pueblo uruguayo”. Antes de votar en el barrio obrero del Cerro, en Montevideo, el líder tupamaro y Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Pepe Mujica se refirió a la situación de pobreza en la que está inmersa buena parte de la sociedad, una de las puntas de la «herencia pesada» que recibió el nuevo gobierno, y enfatizó que el pozo no está en las calles «el pozo es de carácter social». «Yo no quiero discutir si la Intendencia (Gobierno Departamental) debe tapar pozos o no, mala suerte. No quiero intendentes que anden discutiendo esas bagatelas. El gran pozo que tenemos es de carácter social. Preciso una Intendencia que pelee en eso, ayudando al gobierno nacional (a solucionar los problemas sociales). A Ehrlich le da la nafta y tiene la estatura para eso», afirmó Mujica.
La nueva victoria de la izquierda uruguaya lleva a recordar las palabras del propio Mujica luego de que el Frente Amplio ganara las elecciones nacionales en octubre del año pasado, cuando dijo con la sabiduría que lo caracteriza: «No sé lo que se viene. Se viene un ventarrón. Yo sé que es mucho más fácil soñar que poder construir, y seguramente que en nuestro horizonte hay futuras frustraciones. Pero no voy a traicionar a mi pueblo. Lo poco o mucho que me quede lo voy a poner. Y cuando no pueda más me moriré o me acostaré abajo de un árbol. Los pobres piden poco. Pero piden. Lo primero es comida para los gurises que tienen anemia, porque después nos van a costar más”.
© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente