Boletín No 66

ICCI

Editorial

Sarayaku en pie de lucha


La humanidad vive tiempos difíciles, cada vez es la descomposición social, el permanente deterioro del medio ambiente y seguirá este desastre mientras los imperialismos, fundamentalmente en el norteamericano “imperio de la muerte” siga sojuzgando, expoliando y saqueando las riquezas naturales de la pachamama que pertenece a los pueblos del mundo.

Sin justificar el genocidio y brutalidad Nazi; el imperialismo norteamericano utilizando las modernas armas de exterminio masivo, con sus ejércitos mercenarios y bases militares repartidas en el mundo, se ha convertido en el principal terrorista del planeta y en uno de los imperios mas nefastos que está viviendo la historia de la humanidad. Las pretensiones de desencadenar una tercera guerra mundial, donde mueran millones de ser humanos justificará su política globalizante-terrorista y unipolar. Para frenar esta tentativa siniestra es necesario la unidad de los pueblos y pobres del mundo, porque no hay imperio que dure mil años y pueblo que lo soporte.

En esta incertidumbre universal se desarrolla el quehacer político nacional de nuestro país, atrapados en el juego “democrático” impuesto por los grupos oligárquicos que se disputan una institucionalidad podrida, en peleas desvergonzantes entre los tres poderes del Estado; así transcurre el tiempo de los seudos defensores de la patria y la democracia (PSC, ID, DP, PSP, PRIAN) que nada dicen del Plan Colombia y sus repercusiones; nada hablan de la Base de Manta, esta sigue su marcha por diez años; o más, y atención que cuando los intereses del imperio entran en un país es para quedarse y perpetuarse; a espaldas del pueblo se quiere firmar un TLC en injusta desigualdad; y ¿qué van a decir de la lucha del pueblo de SARAYAKU que se oponen a la explotación petrolera en sus territorios?, si por sus mentes todavía retumba el burlesco pensamiento de un ex presidente del Ecuador que dijo: “el oriente es un mito”.

Silencio solapado de “los partidos políticos democráticos y patrióticos”, testaferros del imperio, a los que les decimos que el pueblo de SARAYAKU y su digna lucha no es un mito, es una realidad palpitante en el corazón de la Amazonía Ecuatoriana. Creemos que la CONFENIAE, la CONAIE y la sociedad nacional debemos alzar la voz y luchar en defensa de nuestros recursos y nuestra soberanía.

Les recordamos que la cultura kichwa se encuentra asentada en las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos, Pastaza y Zamora, en convivencia con otras nacionalidades; y en las zonas urbanas de sus capitales provinciales, compartiendo y conviviendo con otros pueblos.

La comunidad de Sarayaku se encuentra ubicada en la Provincia de Pastaza, que es el centro sur de la Amazonía Ecuatoriana en una extensión de 135 mil hectáreas, con un clima tropical húmedo y surcado de numerosos ríos.

La lucha de la comunidad de Sarayaku es la defensa digna de su cultura y territorio con la valentía de hombres, mujeres, niños y ancianos, que no es más que una larga historia de oposición a la explotación de las petroleras, oponiéndose en 1989 a la culminación de la exploración petrolera en su territorio a la compañía Petrolera ARCO.

Es desde varios años entonces donde el Pueblo de Sarayaku opone una tenaz resistencia a que en sus territorios no se instale la CGC “Compañía General de Combustible San Jorge” de origen “Argentino”.

La resistencia heroica se basa en el conocimiento histórico de que nada ha significado la explotación del petróleo en el desarrollo de sus pueblos, convirtiéndole al país petrolero en un pueblo miserable, y su naturaleza en desierto y basurero.

Lo que ha significado la explotación petrolera en la Amazonía Ecuatoriana, es la profanación de la tala de árboles sagrados para sus comunidades, utilizados en la construcción de helipuertos, campamentos, trochas, hoyos profundos con detonación de explosivos, es decir destrucción total de la flora y fauna del medio ambiente y la vida misma, destrucción de miles de vidas de las comunidades y de la madre naturaleza.

Esta es la lucha por la defensa de la vida, la cultura y territorio del Pueblo de Sarayaku, y este es el delito para que el pueblo de SARAYAKU sea víctima de amenazas, persecuciones, represión y vejaciones de parte del Estado Ecuatoriano, garantizando a las empresas petroleras su asentamiento en SARAYAKU. Se han violado no solo los elementales derechos de los seres humanos, sino también los derechos de los pueblos indígenas, como son los derechos colectivos que garantiza la constitución política y reconocidos por su defensa a sus culturas y territorios. A nivel internacional se desconoce el Convenio 169 e la OIT, que garantiza el derecho colectivo de los pueblos indígenas de América Latina (Abya Yala). Se ignoran los convenios sobre diversidad biológica, cambios climáticos, así como otros instrumentos legales internacionales.

Los gobiernos sirvientes del imperio y las transnacionales petroleras cuando han querido, han militarizado la amazonía, el traidor Gutiérrez para garantizar la seguridad jurídica y mantener la estabilidad de las compañías petroleras sembrará el temor en el pueblo y perseguirá; pero, el pueblo de SARAYAKU derramará su sangre antes que rendirse a las pretensiones tenebrosas y entreguistas del gobierno y sus serviles,.

Los sagrados intereses del pueblo de SARAYAKU como la defensa de su cultura y territorio de han convertido en resistencia, lucha y defensa de la dignidad de las nacionalidades y Pueblos y la soberanía nacional.

Por eso SARAYAKU y su lucha es una resistencia anticolonial. Merece la solidaridad de todos los ecuatorianos patriotas y consecuentes con una lucha digna y heroica que quieren hacerle pasar por desapercibida.


© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente

   
 

Proceso del movimiento indigena

 

Luis A. Macas A.


DESCRIPCION

El Ecuador, está ubicado en el nor-oeste de Sudamérica, es parte integrante de la Comunidad Andina de Naciones.

Tiene 12.600.000 habitantes, mientras que la población indígena es del 40%, asentadas, en la región Amazónica: Siona, Secoya, Cofán, Huaorani, Shuar, Achuar, Zápara. En tanto que la región Andina está poblada por la Nacionalidad Kichwa con una expansión hacia la Costa y la Amazonía. En la región de la Costa se asientan las Nacionalidades Awa, Chachi, Epera y Manta Wancavilca, en total somos 12 Nacionalidades. El proceso de definición de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa establece que somos 13 pueblos con características diferentes: Natabuela, Caranki, Otavalo, Cayambi, Kitu, Pansaleo, Kisapincha, Salasaca, Chibuleo, Puruwa, Waranka, Cañari, Saraguro, todos ellos asentados en la región Andina.

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DE LA COSTA

NOMBRE

IDIOMA

UBICACIÓN

TERRITORIO

ORGANIZACIÓN

AWA

Awapit
Provincias de: Esmeraldas y Carchi 126.000 Ha. Federación de Centros Awa

CHACHI

Chá palaa

Provincia de Esmeraldas 105.468,52 Ha. Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE.

TSACHILA

Tsa’fíqui
Provincia de Pichincha 19.119 Ha Miya. Asamblea General de Comunas.

ÉPERA

Sia Pedee (Wamuna o Epena)
Provincia de Esmeraldas En proceso de legalización. Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Épera.

MANTA WANCAVILCA

Castellano
Provincias de: Manabí y Guayas 515.965,38 Ha. Unión de Comunidades y Organizaciones Campesinas de Puná. Federación de Comunas del Guayas.

 

PUEBLOS DE LA SIERRA

NOMBRE

IDIOMA

UBICACIÓN

TERRITORIO

ORGANIZACIÓN

KARANKI

Kichwa

Castellano

Provincia de Imbabura En proceso de legalización Corporación de Comunidades de Ibarra. Unión de Comunidades Indígenas de Angochagua y la Esperanza. Unión de Comunidades Campesinas de Sigisipamba.

NATABUELA

Kichwa

Castellano

Provincia de Imbabura En proceso de legalización Consejo de Alcaldes y el Gobernador del Pueblo Indígena de Natabuela. CAGPIN

OTAVALO

Kichwa

Castellano
Provincia de Imbabura En proceso de legalización FICI UNORCAC

KAYAMBI

Kichwa

Castellano
Provincias de: Napo, Pichincha, Imbabura En proceso de legalización FICI FPP

KITU-KARA

Kichwa

Castellano
Provincia de Pichincha En proceso de legalización FPP

PANZALEO

Kichwa

Castellano

Provincia de Cotopaxi En proceso de legalización Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. MICC

CHIBULEO

Kichwa

Castellano

Provincia de Tungurahua En proceso de legalización Unión de Organizaciones del Pueblo de Chibuleo. UNOPUCH

KICHWA

Kichwa

Castellano

Provincia de Tungurahua En proceso de legalización Corporación de Organizaciones Indígenas de Kisapincha. COCIQ Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín. COCAP
SALASAKA

Kichwa

Castellano

Provincia de Tungurahua En proceso de legalización Unión de Indígenas Salasaka. UNIS Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo.

PURUHA

Kichwa

Castellano
Provincia de Chimborazo En proceso de legalización Movimiento Indígena de Chimborazo. MICH

WARANKA

Kichwa

Castellano
Provincia de Bolívar En proceso de legalización Federación Campesina de Bolívar-Bolívar Runakunapak Riccharimu. FECAB-BRUNARI

KAÑARI

Kichwa

Castellano
Provincias de: Azuay y Cañar En proceso de legalización Asamblea Comunitaria.

SARAKURU

Kichwa

Castellano

Provincias de: Loja, y Zamora Chinchipe En proceso de legalización Saraguro Kichwa Runakunapak Jatun Tantanakui, SAKIRTA

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DE LA AMAZONÍA

NOMBRE

IDIOMA

UBICACIÓN

TERRITORIO

ORGANIZACIÓN

A’I COFÁN

A’ingae Provincia de Sucumbíos 148 907 ha

Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador.

FEINCE

SECOYA:

Paicoca Provincia de Sucumbíos 39.414,50 Ha.

Organización Indígena Secoya del Ecuador.

OISE

WUAORANI

Huao Tiriro Provincias de: Orellana, Pastaza y Napo 2.000.000 Ha

Organización de la Nacionalidad Wuaorani de la Amazonía Ecuatoriana. ONHAE

SHIWIAR

Shiwiar Chicham Provincia de Pastaza 189 377 Ha Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonia Ecuatoriana. ONSHIPAE.

ZAPARA

 

Zápara Provincia de Pastaza 271.000 Ha Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador. ONZAE

ACHUAR

Achuar chicham Provincias de: Pastaza, y Morona Santiago Legalizadas 884 000 Ha; por legalizar: 133. 014 Ha. Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador. FINAE

SHUAR

Shuar Chicham Provincias de: Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe 900 688 Ha Federación Interprovincial de Centros Shuar. FICSH Organización Shuar del Ecuador. OSHE Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador. FIPSE

KICHWA

Runa Shimi

Provincias de: Napo y Sucumbíos. Adjudicadas: 1.115.000 Ha; por adjudicar: 1.569.000 Ha.

Federación Kichwas Independiente del Napo.

Coordinadora de la Nacionalidad Kichwa del Napo.

CONAKIN

Federación Shuar de Zamora Chinchipe FSHZCH, Organización Independiente Shuar de la Amazonía Ecuatoriana. OISAE

 

PUEBLO AFROECUATORIANO

NOMBRE

IDIOMA

UBICACIÓN

TERRITORIO

ORGANIZACIÓN

PUEBLO AFRO ECUATORIANO

 
Castellano
Provincia de: Esmeraldas, Carchi, e Imbabura. No determinado Consejo Nacional Afroecuatoriano. CNA Asociación de Negros del Ecuador. ASONE
 
EJES DE ARTICULACION
 
Algunos eventos de carácter institucional, contribuyen a una comprensión más cercana de la dinámica del movimiento indígena entre la década de los 30 y 40 como es la Ley de Comunas, que incorpora algunos elementos importantes en la nueva forma de organización social del ayllu y jatun ayllu, como es la COMUNA y su estructura organizativa. Esta institución de algún modo, permite mantener, la concepción y la práctica de lo colectivo, la lógica comunitaria, como es el trabajo colectivo, LA MINKA, la tenencia de la tierra COMUNAL, entre otras y que son instituciones que se han mantenido por siglos y milenios. Esta simbiosis genera una nueva organización social de los pueblos indígenas, como la organización comunal que se constituye en la estructura primaria y nuclear, cuya estructura orgánica es el Cabildo, la asociación de cabildos, la federación de comunas, la organización sindical campesina, como la FEI en la década de los 50 y otros.

De igual modo, en las décadas del 60 y 70, tanto por una presión social interna, así como por los acontecimientos políticos de carácter regional se producen modificaciones institucionales importantes en lo que tiene que ver con la estructura agraria en el país. En 1964 se expide la primera ley de reforma agraria, con la finalidad de eliminar los huasipungos y poner en cuestión las viejas estructuras feudales, aún que en términos de resultados fueron absolutamente deficitarios. Los levantamientos y las luchas tradicionales de alcance local por la recuperación de tierras y la defensa de territorios incidieron en los cambios que ameritaba la ley de reforma agraria y que se produjo en 1973, acontecimiento que genera mayor demanda y presión sobre la resolución del problema de la tenencia de tierra en el Ecuador.

La legislación comunal, como la legislación en materia de reforma agraria, cuyo resultado obedece a las luchas tradicionales de nuestros pueblos provoca la articulación de las organizaciones comunales y genera una proliferación de procesos organizativos desde la comuna hacia grados superiores, como las federaciones y confederaciones. En la década de los 60 y 70 se constituyen algunas federaciones sobre la demanda de tierras y territorios, la Federación Shuar, la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo, la Federación Indígena Campesina de Imbabura, el movimiento ECUARUNARI, como organización regional y en 1986 se constituye la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.

En este contexto, el problema de la tenencia de tierras en el Ecuador se constituye en el EJE articulador del movimiento indígena. Las luchas históricas libradas por nuestros pueblos fueron sobre el elemento fundamental de su sobrevivencia material y espiritual, que es la tierra y territorios, donde es posible su reproducción cultural, social, política e histórica. En la región amazónica y la costa, la lucha se centró en la defensa de los territorios ancestrales, mientras que en la región de sierra se libraron grandes levantamientos por la recuperación de las tierras.

Obviamente otro de los ejes fundamentales de articulación, es la identidad y en este marco se inscribe la lucha por el reconocimiento de las nacionalidades y pueblos como entidades culturales sociales, económicas y políticas. Una de las luchas en este orden y que procura la unidad indígena es la Educación intercultural Bilingüe, sobre el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y regional. El proceso de la Educación Intercultural Bilingüe ha sido un espacio válido de diálogo, de consensos, de debate al interior del movimiento indígena que significó un salto cualitativo en la década de los 80, a la que le he denominado la década ganada para los pueblos indígenas por el tratamiento y esclarecimiento de temas trascendentales para nuestro movimiento, como: el concepto de nacionalidad, territorialidad y otros.

A este proceso de unidad de las diversas nacionalidades y pueblos, a la etapa de lucha por la tierra y territorios, al proceso de fortalecimiento de la identidad a través de la educación bilingüe, algunos tratadistas lo han denominado acciones particulares, o luchas puramente reivindicativas e internas, o lo que es más fuerte, demandas étnico-culturales en desconocimiento de la realidad social indígena, su pobreza crítica, el analfabetismo que ha significado sacrificio para su superación desde el interior de los pueblos indígenas. Además el movimiento indígena en su proceso de lucha, se ha caracterizado por sus planteamientos en la dimensión general que trasciende las fronteras étnicas en función de la sociedad nacional.

PROPUESTA POLITICA

Una siguiente fase de la lucha del movimiento indígena a la que se lo ha denominado como momentos eminentemente políticos es a partir del Levantamiento de l990, cuando se produce la visibilización de lo indígena, pero ante todo, cuando éste se convierte en el actor fundamental de propuestas políticas y de carácter global hacia el conjunto de la sociedad nacional. Se le puede calificar, como la transición de la etapa reivindicativa a la fase cualitativamente superior que es la de la propuesta política.

La iniciación de un proceso de debate sobre la constitución de una sociedad intercultural, la propuesta de la construcción de un Estado plurinacional son las iniciativas más importantes del movimiento indígena, a partir del cuestionamiento al sistema político vigente, a la crítica de la estructura del Estado en proceso de decadencia, rechazo al proyecto de la modernidad y la oposición radical al modelo económico del neoliberalismo. Son propuestas que han puesto en cuestión el sistema democrático que carece de toda legitimidad. Un modelo económico de concentración de bienes y servicios y de expansión indiscriminada con impactos sociales culturales y ambientales absolutamente negativos.

La propuesta de la constitución de una sociedad intercultural es posible, desde el reconocimiento de la diversidad y el respeto a las diferencias. La interculturalidad como propuesta indígena, es un planteamiento eminentemente político, en función de romper con las relaciones del poder económico y político vigentes. Es decir que el principio de la interculturalidad, va más allá del simple dialogo de culturas, es la estrategia de confrontación al poder y la búsqueda de la equidad y la justicia.

Desde la concepción de la propuesta de la construcción de un Estado Plurinacional, se propone instrumentar el rediseño del Estado nacional, a partir de una visión global y desde una perspectiva plural del Estado-Nación, a partir de la construcción de una base social, de la participación de las identidades y los poderes locales.

La participación política del movimiento indígena se establece como un frente de lucha institucional desde las organizaciones sociales con una propuesta programática alternativa, desde la iniciativa indígena. No necesariamente la toma del poder o el asalto al poder significa la construcción del Estado Plurinacional. Es más, constituye la implementación de un proceso sostenido, como parte fundamental de la estrategia de liberación.

Si existe crisis al interior del movimiento indígena, precisamente son las formas distintas de comprensión política, en esta misma dirección podemos decir que radica las diferencias ideológicas y que se expresan en el comportamiento frente al Estado. Consecuentemente de allí se generan también, las tendencias al interior del movimiento indígena que se patentiza en la participación político electoral dentro del frente político que es el movimiento Pachakutik.

EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EPOCA DE LA GLOBALIZACION

El movimiento indígena en la época de globalización, es una reflexión desde su interior sobre los impactos y las transformaciones ocurridas en la época y ante todo, la comprensión de la emergencia inusitada de un actor histórico y fundamental en la vida nacional, continental y mundial. Se ha convertido no solo en el tema de la época, sea esta controversial o no, sea apasionante o preocupante. Ante todo, se trata de una realidad, de un acción social concreta, es todo un movimiento, es el movimiento indígena que ha protagonizado y librado luchas libertarias a lo largo del régimen colonial y republicana pero que obviamente han sido reprimidas por la sociedad, exterminadas por la conquista e ignoradas por la historia.

Es importante hablar de época, en tanto en cuanto, que el movimiento indígena ha actuado en función de los cambios trascendentales de una época, Siempre estuvo presente la lucha indígena en las diferentes épocas históricas y; en sus diversas y diferentes manifestaciones. Este proceso obedece a un estrategia de resistencia en función de perspectivas históricas, por lo que estos hechos marcaron los distintos cambios de época. Estas luchas periódicas se inscriben y se convierten en la transformación de la época, es decir que sus lides marcan los pasos en la época como estrategia de lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo.


© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente
 

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *