Bienvenidos al "Instituto de Ciencias y Culturas Indígenas"
Mientras la arrogancia, la violencia del mundo de la opulencia, (los países más ricos) agudiza las condiciones de vida de la mayoría de los pueblos, los movimientos sociales de todos los lugares del mundo, celebran su II Foro Mundial en la ciudad de Porto Alegre Brasil, un seguimiento a las acciones de Seattle, Washington, Génova y en búsqueda de iniciativas válidas frente a la agresiva imposición del modelo de la pobreza y la muerte, como dicen sus resoluciones: «contra el neoliberalismo, el militarismo y la guerra: por la paz, la justicia social y la vida».
Una vez más se demuestra que es posible la unidad de los pueblos del mundo, los movimientos sociales, movimientos de resistencia a un proyecto agresivo contra la humanidad. Lo destacable de estas luchas es que todas sus expresiones son específicas, particulares, desde diferentes procesos, trayectorias de lucha diversas, procesos de lucha diferentes. Pero somos capaces de construir algo unitario en la diversidad. Somos capaces de reafirmar la voluntad de lucha, que existen las condiciones para realizar una convocatoria y abrir un espacio permanente de análisis y acuerdos, de decenas de miles de personas animadas por una misma causa, la de un mundo nuevo. La mayor riqueza del Foro es que constituye una conjunción de la gran diversidad universal: mujeres, hombres, jóvenes, adultos, trabajadores del campo y la ciudad, estudiantes, profesionales, pueblos indígenas, emigrantes, desempleados, gente de todas las tendencias, orientaciones, colores, creencias, etc. Pues, la presencia de la diversidad, es la expresión de la multiplicidad de valores, base fundamental de la unidad de los pueblos.
Desde el contexto de la pluralidad bajo inspiraciones de objetivos comunes emergen los principios y valores humanos, como la solidaridad, la reciprocidad, que animan a forjar la unidad y la resistencia. Desde esta diversidad nos reconocemos en las virtudes, en los problemas, en la miseria y la destrucción humana; pero también, desde esta realidad nos unimos en la determinación para resistir y luchar contra la discriminación, el racismo, la violencia, la injusticia, contra la proliferación de la pobreza, la concentración de la riqueza, contra los intereses que privilegian el capital por sobre las necesidades básicas de los pueblos, la destrucción de nuestra madre naturaleza. Contra los organismos e instituciones multilaterales nefastos para la humanidad, como el Fondo Monetario Internacional FMI, el Banco Mundial, El Organismo Mundial del Comercio OMC, el Area de Libre Comercio para las Américas ALCA y otros.
Desde los movimientos sociales, experiencias, alternativas globales, se establecen los cimientos de un mundo distinto, se levantan sistemas alternativos, se tejen las alianzas, se comparten los sueños y ante todo se crece en la lucha, en la resistencia y en las propuestas válidas para todos. Este movimiento global, por la vida, la justicia social, la solidaridad, la paz y contra la guerra, tiene retos importantes que cumplir:
Superar la Pobreza significa.– Vencer el drama cotidiano de millones: mujeres, hombres, niños, ancianos, que mueren de hambre, falta de atención médica, la pérdida constante de tierras agrícolas, el desempleo, la destrucción de valores comunitarios, la migración masiva de los pueblos, por la defensa de condiciones dignas de trabajo, por la abolición de la deuda externa, contra la usura internacional y la pérdida de la soberanía de los pueblos. Esta situación se da en un contexto de grave recesión mundial, una acelerada caída del modelo económico. Vivimos escandalosas quiebras de los sistemas financieros, de las grandes compañías transnacionales, como la Enron en los Estados Unidos, compañía que operaba con intereses y lasos fuertes en los países pobres, los mismos que promovieron la privatización de la electricidad en estas regiones. Estos hechos demuestran la bancarrota de la economía de la empresa privada, la corrupción de empresarios y el sector político que viven del aprovechamiento de los bienes públicos.
La acción de los movimientos sociales, estará dirigida también a romper los paradigmas de un modelo económico inhumano, a superar la crisis económica y social que viven muchos pueblos en los países subdesarrollados, como consecuencia de la aplicación de las recetas del FMI, tal es el caso del ajuste estructural, a través de las privatizaciones, un creciente endeudamiento y la economía especulativa, caso concreto en la América Latina: México, Chile, Argentina.
La ola de protestas, cacerolazos, marchas, cambio de gobiernos; es decir, la desestabilización social, política y económica en Argentina reflejan la situación brutal e insostenible del modelo económico: neoliberalismo, ajuste estructural, privatizaciones, pobreza. Que en el lenguaje de la generalidad de los gobernantes significa, desarrollo, modernización y eficiencia. Situación igual atraviesa nuestro país, el discurso del gobierno es que la venta del sistema de distribución eléctrica desarrollará más generación eléctrica y por lo tanto mayor y mejor servicio. Pero es evidente que estas políticas maldadas han generado saldos positivos, es que, se constituyen nuevas alianzas de sectores y actores sociales, trabajadores, indígenas, profesionales, campesinos y la sociedad civil en general, en función de nuevas iniciativas en todos los niveles, en el convencimiento de que el movimiento de lucha y solidaridad global, se construirá a partir de las acciones, propuestas, nacionales y locales.
Luchar en contra del militarismo, la guerra, la violencia y por la instauración de la paz significa.– Condenar la violencia y la dominación de las grandes potencias, el inicio de una guerra global, el armamentismo y el ataque brutal y masivo en cualquier lugar del mundo, la persecución colectiva e individual de quienes no comparten la idea y la práctica belicista.
Luego de los acontecimientos del 11 de Septiembre se ha sufrido cambios drásticos en todo el mundo, los gobiernos de los países más poderosos, a la cabeza los Estados Unidos, promueven una respuesta militar masiva, en nombre de la guerra contra el terrorismo, se vulneran derechos civiles y políticos en todas partes. La guerra de Afganistán es una muestra de cómo con este método de la violencia y la guerra, se expande el poderío y los intereses de quienes dicen tener la verdad, es el inicio de una guerra global por mantener y consolidar la ambiciosa y brutal aplicación del neoliberalismo.
La desestabilización social, regional y cultural a través de la guerra está en todo el mundo, la represión y genocidio del pueblo Palestino, se sataniza el Islam y otras creencias, la militarización de la región Andina y las operaciones militares en el plan Colombia por parte de los Estados Unidos, el tráfico de armas, las bases militares extranjeras, el intervensionismo, los gastos militares, son los que dividen al mundo en buenos y malos, en la guerra y en la paz. En el contexto de violencia y aniquilamiento de la especie humana, los movimientos sociales de resistencia global y la mayoría de los habitantes del mundo, hemos tomado partido por la oposición a todo tipo de violencia, la condena a la guerra, la resolución pacífica de los conflictos, por una democracia participativa, por la autodeterminación de todos los pueblos; y en especial, la de los pueblos indígenas.
El combate a la violación de los derechos fundamentales del ser humano significa.– Defender y luchar, desde los movimientos sociales, locales, regionales y globales, por las condiciones humanas de trabajo y de vida, la dignidad, los derechos de organización, la integridad física, el libre movimiento, derechos fundamentales de los pueblos indígenas, la soberanía nacional, las libertades, la comunicación libre, la equidad, la justicia. Contra el racismo, la xenofobia, la discriminación, la intolerancia, la persecución, la represión, la esclavitud, la explotación, contra la destrucción inminente de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales, contra la corrupción y la impunidad. La consecución de los acuerdos y propósitos, se logrará mediante el establecimiento de mecanismos de interrelación, cooperación y solidaridad entre los pueblos del sur; y, profundizando las relaciones de los pueblos del sur con los pueblos del norte.
La lucha por la calidad de vida, por una sociedad sustentable, la defensa de la madre naturaleza conlleva.– Acciones hacia el esclarecimiento y condena a los países que exigen el pago de la deuda externa, quienes están implicados en la explotación de los recursos naturales en los pueblos y países del sur desde épocas inmemoriales. Por la seguridad alimentaria que contemple la redistribución y el acceso a la tierra, la realización de la reforma agraria y una agricultura sana y sustentable. Al mismo tiempo se rechaza el comercio de patentes o patentar los genes por parte de las compañías transnacionales. Condenamos la actitud de los Estados Unidos, que en su afán de proteger sus intereses, se negó con arrogancia a respetar los acuerdos de Kyoto, sobre el calentamiento global, la convención sobre la biodiversidad, cuyas consecuencias ya ha provocado trastornos climáticos y ambientales y grandes desastres naturales.
Frente a estos grandes retos, la principal condición de avanzar en este proceso global es la unidad desde los distintos niveles y espacios. Es decir que la lucha sobre los problemas globales dependerá fundamentalmente de la voluntad de lucha de los movimientos sociales de base, de sus condiciones y capacidades. Por lo que se hace necesario establecer diferencias y dimensionar nuestras acciones como movimiento indígena, movimiento social nacional, regional y global, en tanto que somos parte y estamos inmersos también en el mundo de la globalidad.
© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente
César Pilataxi
En la actualidad el pueblo Cayambi está atravesando por una situación difícil: afectado por deficientes niveles de salud y nutrición; deterioro acelerado de su hábitat y constante destrucción de su ecosistema; aumento progresivo del analfabetismo y alta deserción escolar; falta de fuentes de trabajo; carencia de servicios básicos, saneamiento ambiental y vivienda; falta de capacitación técnica y profesional; abandono de la mujer y niñez indígena.
Históricamente el pueblo Cayambi ha estado vinculado a las actividades agrícolas, por lo que la tierra ha sido, es y será el elemento fundamental de nuestra supervivencia. El incremento demográfico de nuestro pueblo más las políticas de los terratenientes llevó a una permanente subdivisión de la actividad agrícola, dificultando y limitando la producción de bienes necesarios para la subsistencia, lo que unido al deterioro de la tierra y a la mala situación económica general nos ha obligado a buscar mecanismos alternativos para cubrir nuestras necesidades. Sin embargo la situación crítica y preocupante del Pueblo Cayambi se puede apreciar en las siguientes estadísticas:
En la actualidad, las tierras están en un proceso de erosión debido a la introducción de productos químicos y tecnología ajena a la tradición y cosmovisión del pueblo Cayambi, lo que ha provocado que anualmente se pierdan alrededor de 12 mil toneladas de tierras, debido al agua y al viento.
De igual manera podemos señalar otros factores que han incidido en el desarrollo del pueblo Cayambi:
Esta actividad económica, si bien ha mejorado las condiciones de ingreso de la familia, trae consigo una difícil situación ya que las tierras de la comunidad no están dedicadas a la producción y se encuentran abandonadas, por ello no hay una producción de autoconsumo y abastecimiento para las familias, comunidades y pueblos cayambis, lo que obliga a la población a adquirir bienes de consumo ajeno a su realidad, por lo que se está perdiendo la cultura de la alimentación y por ende hay un aumento de la desnutrición.
Además entre las actividades economías del Pueblo Cayambi están la producción de artesanías y bordados sobre todo en las zonas de Pesillo y Olmedo, la producción de leche es otra fuente de ingreso; la crianza de animales menores como gallinas, cuyes, entre otros.
Si bien esta realidad descrita refleja cifras y datos alarmantes, uno de los grandes problemas por los cuales atraviesa el Pueblo Cayambi, en la actualidad, es la descomposición social de los núcleos familiares y comunales; debido a que la educación intercultural bilingüe no está jugando o desempeñando su rol, por lo que repercute directamente en la juventud.
En este momento, si bien es cierto, las empresas floricultoras han venido apalear el problema del desempleo, inclusive de la población migrante de otras ciudades, especialmente de la Costa, ha repercutido directamente en las nuevas relaciones sociales y culturales del Pueblo Cayambi, ya que nunca estuvimos preparados para vivir esta nueva realidad, por lo que caemos en la absorción de formas de vida diferentes a nuestro pueblo, generando problemas culturales en las comunidades como:
Factores o problemas que deben ser analizados con profundidad para que las familias, comunidades, organizaciones y pueblos Cayambis en conjunto presenten alternativas de soluciones y propuestas de unidad frente a la degradación socioeconómica, cultural e ideológica del país.
De igual manera hay varios problemas en torno al uso manejo especialmente del agua, lo que ha originado enfrentamientos entre las comunidades, propiciadas especialmente por las empresas floricultoras que hacen uso de este recurso natural sin control. Ante esto deben tomar las medidas del caso mas aún cuando la administración de los recursos naturales está garantizada en la actual Constitución.
Este recurso hídrico llamado agua está siendo objeto de concesiones como es el caso del proyecto de Riego Tabacundo, en el cantón Pedro Moncayo, que está adjudicado a la empresa Andrade / Gutiérrez su administración durante un período de 30 años. Ello significa la privatización de los recursos naturales y para su acceso las comunidades tendrán que pagar para poder regar sus tierras,
Este problema tiene que ser analizado y discutido por todas las comunidades a fin de proponer alternativas de solución y generar un plan de desarrollo para la administración de los recursos hídricos del Pueblo Cayambi.
De allí que el aprovechamiento del suelo es un desafío para el Pueblo Cayambi durante los próximos años, así como el recurso humano mediante la elevación del autoestima para valorar lo nuestro y generar propuestas que: garanticen una seguridad alimentaria para las familias y comunidades; que propicien el desarrollo del ecoturismo para evitar la introducción de empresas fantasmas a las comunidades, que permitan ejercer una adecuada administración de nuestros conocimientos ancestrales.
© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente
Bolívar Beltrán G
El proyecto político de la CONAIE, vigente desde 1993, propone entre sus objetivos y metas alcanzar un contenido distinto a la actual conformación del Ecuador, para ser un País Plurinacional, en el que quepamos todos con toda la diversidad étnica y cultural que abarca, sin exclusiones ni excluidos y por tanto un país distinto. Algunas aspiraciones legales se ven contempladas en la actual Constitución Política y en el Convenio Internacional 169 de la OIT.
DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
La Constitución Política plantea la división política administrativa del Estado en provincias, cantones, parroquias y circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas, sin embargo éstas dos últimas tienen que, necesariamente, ser reguladas por una Ley.
La disposición constitucional determina que las circunscripciones territoriales tienen que ser reguladas por una ley secundaria, según lo establece el artículo 224 de la Constitución. De igual manera, el artículo 228 de la misma Constitución expresa que los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los consejos provinciales, concejos municipales, juntas parroquiales y los organismos que determine la Ley para la administración de las circunscripciones territoriales.
Ello significa que la ley que regularía las circunscripciones territoriales indígenas, tiene que fijar el tipo de organismo que administrará la circunscripción territorial indígena.
Posteriormente, el artículo 241 de la Constitución dispone lo que esta ley secundaria debería normar:
Los artículos 224, 228 y 241, son las disposiciones principales para la creación de las circunscripciones territoriales indígenas; sin embargo, queda la duda en torno a las circunscripciones territoriales indígenas: los artículos 171 y 141 establecen que serán atribuciones y deberes del Presidente de la República la expedición de leyes y modificación de la división política administrativa del país, excepto lo relativo a las parroquias.
Dentro de este contexto es prioritario contar con una ley para la modificación de la división político administrativa del país.
Debemos preguntarnos: ¿Las circunscripciones territoriales indígenas tienden a modificar o cambiar la división política administrativa del país?
O simplemente las CTI regulan la parte administrativa política del país.
Esta preocupación se acrecienta cuando el artículo 147 fija que solo el Presidente de la República podrá presentar proyectos de Ley para crear o modificar impuestos, aumentar el gasto público o modificar la división político administrativa del país.
El movimiento indígena está trabajando en propuestas de ley, como el conocido Proyecto de Ley de las Nacionalidades Indígenas, de Justicia Indígena y otra que contemple y regule sobre las Circunscripciones Territoriales Indígenas, esta última tendrá que ser puesta a consideración del Presidente de la República, ya que es el único que tiene facultad constitucional para presentar proyectos que modifiquen la división político administrativa del país, si ese fuera el objetivo de esta propuesta de circunscripciones territoriales indígenas.
Realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas
Es importante revisar las propuestas, logros y avances de las nacionalidades y pueblos indígenas en torno a la recuperación, adjudicación, compra, legalización y titulación de tierras y territorios:
Estos reconocimientos «legales», están lejos de acercarse a la realidad territorial de los propietarios de estos territorios ancestrales, no responden a la realidad y se han convertido en imposiciones gubernamentales.
Sin embargo, la mayor parte de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas están avanzando en el proceso de linderación y titulación de sus territorios. Cabe precisar que el movimiento indígena, al margen de la discusión sobre las circunscripciones territoriales indígenas, está trabajando en la delimitación de los territorios indígenas, hay varios trabajos sobre la ubicación geográfica de los mismos.
Tesis de las circunscripciones territoriales indígenas
Hay dos propuestas que planteo para establecer las circunscripciones territoriales indígenas y estas son las siguientes:
1. El reordenamiento territorial; y,
2. 2.-El ordenamiento territorial.
1.- Reordenamiento territorial.– significa reconocer las circunscripciones territoriales indígenas sin romper los límites internos del país. Ello implica que las provincias, cantones, parroquias y comunidades netamente indígenas dejen de ser tales y se conviertan en circunscripciones territoriales indígenas, salvaguardando los actuales límites, para evitar romper los esquemas impuestos y de esta forma intentar ajustar la realidad a una imposición que no responde a la realidad histórica, geográfica, étnica.
Un ejemplo de aplicación de esta tesis puede ser una circunscripción territorial indígena correspondería a la Provincia de Pastaza que tiene población mayoritariamente indígena y que tienen dominio territorial de aproximadamente entre el 90 y 95% del área total de la provincia, en este caso se puede aplicar la tesis del reordenamiento territorial sin romper los límites internos.
Un segundo ejemplo de aplicación puede ser una circunscripción territorial indígena del Cantón Guamote que tiene población mayoritariamente indígena, en este caso las autoridades locales pueden convocar a una consulta popular y en base de la autodeterminación declararse circunscripción territorial indígena sin romper los límites internos, elegir sus autoridades, definir la organización, competencias y facultades, dentro de su jurisdicción territorial cantonal.
Un tercer ejemplo de aplicación puede ser una circunscripción territorial indígena, correspondiente a una comunidad que tiene población mayoritariamente indígena, en este caso pueden encontrarse todas las comunidades y para tomar como ejemplo podemos citar a la nacionalidad TSA´CHILA que tiene ocho comunidades que están dispersas en el Cantón Santo Domingo de los Colorados, en la provincia de Pichincha, una comunidad puede declararse como circunscripción territorial indígena comunal sin romper los límites internos.
En conclusión, se puede crear circunscripciones territoriales indígenas sin romper los límites internos, C.T.I. que pueden ser comunales, parroquiales, cantonales y provinciales. Ello implicaría que desaparezcan las instancias administrativas actuales como los Consejos Provinciales, Concejos Municipales, Juntas Parroquiales, etc., para crear instancias y autoridades que la comunidad, el pueblo o nacionalidad indígena decidan, tal como lo dispone la Constitución Política.
2.- Ordenamiento territorial.– significa sacudir, romper los límites internos del país, acabar con los actuales, construir unos nuevos, reales, lógicos y distintos límites internos en el país.
Por ejemplo, la comunidad de Pijal que se encuentra en el límite provincial entre Pichincha e Imbabura, su población pertenece a las dos provincias, a dos Cantones Otavalo y Cayambe, ello implica que hay que romper los límites provinciales, cantonales, para establecer una circunscripción territorial indígena; estos límites provinciales, cantonales están rotos en la práctica porque la comunidad tiene un ejercicio de autonomía interna, regido por un Cabildo y una fuerte organización social, que le ha permitido desarrollarse en medio de dos espacios geográficos denominados provincias y cantones.
De allí, la necesidad de romper los límites impuestos, a fin de que el país viva un verdadero y transformador ordenamiento territorial y no solamente un reordenamiento que signifique ajustar las circunscripciones a los actuales límites; ordenamiento territorial que permita fijar límites internos para ubicar los espacios geográficos denominados como circunscripciones territoriales indígenas, en donde las nacionalidades, pueblos y comunidades ejerzan directamente su autodeterminación, elijan su autoridad, consoliden su organización, definan competencias y facultades, para su pleno, autónomo y eficaz desarrollo.
Sin embargo, estas dos tesis chocan con la imposición contemplada en la Constitución Política, denominada descentralización que en la teoría determina, entrega funciones y recursos a los gobiernos locales.
¿Con la descentralización cómo se resuelve el asunto del territorio?.
Los gobiernos hablan de descentralización pero la Constitución estipula que: «El Estado ecuatoriano puede descentralizarse pero es responsabilidad del Estado la integridad territorial, la seguridad nacional, la dirección política exterior, la política económica y tributaria, la gestión de endeudamiento externo.»
Es imprescindible señalar que si la descentralización no contempla la descentralización de recursos económicos, no podemos hablar de descentralización. La gestión de endeudamiento externo va a seguir manejando el Estado, se puede hablar de descentralización en las áreas de educación, salud, cultura y otros, más no en lo económico, en medio de estas limitaciones y barreras es imposible descentralizar un país.
Por otra parte, las circunscripciones territoriales indígenas deben generar recursos propios para su funcionamiento, a través de rentas generadas por ordenanzas propias o por transferencia del 15% del presupuesto que corresponde a los organismos seccionales y que en la práctica ni aquello se cumple.
¿Será que las C.T.I. tienen que compartir con los Concejos Municipales y los Consejos Provinciales el 15%?.
En conclusión se pueden crear circunscripciones territoriales indígenas construyendo unos nuevos y reales límites internos del país. Ello implica que a las C.T.I. se les transfiera los recursos y responsabilidades en todos los ordenes, sin limitación más que su propia dinámica y realidad.
Por ello es importante no marginarnos de los temas de discusión como: las Autonomías, descentralización, deuda externa, reforma política, etc., temas de gran debate actual, pero en la medida que no rompan o impliquen retroceder las conquistas de los pueblos y nacionalidades indígenas.
© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente
Patricio Zhingri
Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que vivimos en el marco de la diversidad, hemos tenido comportamiento y disciplina dentro de las normas y reglas propias, como por ejemplo, los Cabildos (máximas autoridades de las Comunidades) son electas en Asambleas, sin necesidad de campañas y mucho menos de gastos económicos, pero que deben cumplir con ciertos requisitos que son: ser mayores de edad, tener un reconocimiento y un máximo de respeto, ser solidario, responsable, velar por la mejora y sobre todo el acompañamiento permanente a los miembros de su pueblo en todo momento.
Es decir la participación es mayoritaria, se tiene una actuación equitativa, dual e integral (hombre- mujer y niñ@s), con voz propia, sin marginación, decisión colectiva, mayoritaria y consultiva, en el marco de la interculturalidad; práctica que aún se encuentra vigente en nuestras comunidades, centros de base, organizaciones zonales, provinciales, regionales, nacionales y al interior de nuestros pueblos como principios y
mandatos de nuestros mayores.
Aún con los vacíos y agresiones culturales, que hemos sufrido los Indígenas, actuamos bajo los principios del AMA LLULLA, AMA KILLA, AMA SHWA, éste último que gracias a la lucha de nuestro pueblo, se logró integrar en la Carta Constitucional.
Comparado con la práctica de los Pueblos indígenas, los gobernantes de turno del país, mucho han hablado de Democracia; y, muchos han defendido «el proceso electoral», en el cual ni siquiera participan una mayoría y los elegidos son aquellos que más dinero invierten en su campaña y asumen la gobernabilidad sin el reconocimiento del pueblo; es decir, sin tener ninguna legitimidad.
Para los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, la Democracia que conocemos y escuchamos, es aquella de gobiernos corruptos, donde una mayoría de la ciudadanía estamos marginados, sin trabajo, niños sin tener que comer y desnudos en la calle, el aumento diario de migrantes que salen fuera del país en busca de una vida mejor, mientras por otro lado unas pocas familias se han adueñado del País, sin escrúpulo alguno han saqueado la economía del País, y exigen mayor endeudamiento, venta de los recursos y bienes, únicamente en beneficio de los empresarios, dejando en el mayor empobrecimiento a la gran mayoría del pueblo ecuatoriano.
Existe un Congreso que dice representar y expresar la Democracia, pero que ha perdido la autoridad moral, al no respetar la constitución y no actuar acorde a las necesidades del Pueblo. El Congreso, el Ejecutivo conjuntamente y en complicidad con los empresarios, han legitimado la pérdida de la soberanía del País, al haber permitido la dolarización, la firma del convenio para la entrega de la base de Manta, al aceptar involucrarse en el Plan Colombia (una guerra que no es la nuestra); y todo ello, con un decreto por encima de la oposición del Pueblo, de manera inconsulta.
Los espacios alcanzados por los Pueblos Indígenas, como la educación Bilingüe, la recuperación de la tierra, instancias dedicadas a los Proyectos de desarrollo y la integración de los Derechos Colectivos en la Carta Constitucional, han sido a base de grandes luchas y resistencias dadas durante más de 500 años. El respeto mismo y la preocupación por los Pueblos Indígenas en el caso del Ecuador, se ha logrado a partir de los 90, hasta la actualidad, en la cual los gobernantes de turno no han cambiado sus políticas, sus respuestas han sido siempre, la represión, la violencia.
Es decir la DEMOCRACIA legal que conocemos, es aquella que fomenta la desigualdad y la inequidad, aplicada en el marco del racismo, excluyente, prepotente, y expresada únicamente en el marco de las elecciones, de ahí que nosotros creemos que no hay Democracia en el Ecuador, estamos bajo un régimen presidencial con políticas dictatoriales.
Nuestra lucha continúa, no solo por los derechos para y por los Pueblos y Nacionalidades indígenas; sino, que en conjunto con otros sectores sociales seguiremos hasta lograr los derechos, y por una verdadera Democracia, en la cual se vean reflejados la interculturalidad y tengamos una participación igualitaria, las propuestas ciudadanas sean acogidas, y también los gobiernos consulten con la ciudadanía antes de tomarse decisiones y actuar basándose en los resultados de la mayoría.
Hoy más que nunca, exigimos poner en vigencia y práctica, los principios
filosóficos que constan en la constitución vigente: AMA KILLA, AMA LLULLA, AMASHUA.
© Los artículos del presente Boletín ICCI, pueden reproducirse citando la fuente