Boletín No 132

ICCI

Editorial

Lejos de rosas, chocolates y maquillaje
Análisis del día internacional de la mujer desde la perspectiva de los pueblos originarios


Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,
mujer de saya azul y de tostada frente,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en un abril ardiente.

Alzaba en la taberna, honda la copa impura
el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
caía la simiente de tu mano, serena.

Segar te vi en enero los trigos de tu hijo,
y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,
agrandados al par de maravilla y llanto.

Y el lodo de tus pies todavía besara,
porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara
¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!

Gabriela Mistral

Colores ultraterrenos, ultramarinos. Saberes, bocas calladas a golpes, mentes cerradas con candados opresivos, manos obligadas, cuerpos violentados, generaciones y generaciones… hay mujeres rodeando el aire, hay mujeres alimentando el aire.

El poder ha fragmentado la realidad creando estructuras. Nos ha hecho creer que estas estructuras están dadas por condiciones naturales, nos ha borrado la memoria y ha permitido la impunidad en las ignominias históricas.

El poder dogmatiza los roles de los diferentes actores sociales, los vuelven incuestionables, innatos e inamovibles. Son verdades incuestionables que responden a sus intereses.

La estructura predominante del poder ahora es el capitalismo, es él quien ha determinado el incuestionable papel de las mujeres como fuerza de trabajo barata. Sin embargo, la estructura capitalista es un fenómeno moderno y posmoderno pero no es el primer modelo de estructuración económico social que otorga este rol a las mujeres. El patriarcado es precedente al capitalismo y prevalente a él.

Las sociedades en su evolución fueron transmutando sistemas matriarcales en sistemas patriarcales como un recurso de sostener el intercambio y el mercado. El primer bien de intercambio no fue la sal, fueron las mujeres. En sociedades ancestrales existía la explotación de género, de ahí que la lucha de las mujeres contra las formas de opresión es una historia antigua.

El capitalismo se nutre del patriarcado y acentúa sus aparatos de control y de ejercicio de poder como forma de justificación explotación, de manera que los mecanismos de subyugación se transformaron en cuestiones de género y económicas.

Son las mujeres quienes garantizan la creación de nueva fuerza de trabajo. Por eso son, en principio, un objeto comerciable, son una inversión mínima de capital. Los instrumentos de control del Capitalismo se basan en las instituciones y en los credos instaurados por estas instituciones.

Así, en la sociedad capitalista, las mujeres están destinadas a ser madres y esposas, monógamas, cristianas y heterosexuales.

La lucha por la ruptura con la sociedad patriarcal empieza con las luchas obreras, con la lucha organizada y con la conciencia de género. Cuestionar los roles asignados por una cultura volcada a la acumulación de la riqueza en pocas manos ha sido sumamente difícil desde la reivindicación de género. La reivindicación de clases no contemplaba la reivindicación de género.

Existe una invisibilización histórica en el tema de género. En ese marco, la celebración del Día Internacional de la Mujer (trabajadora) implica una irrupción presencial de las mujeres en la historia cotidiana internacional. Sin embargo, con el paso del tiempo, la celebración del 8 de Marzo se ha vanalizado y ha sido capturada por la lógica patriarcal capitalista. ¿Flores, chocolates, maquillaje? ¿En eso ha quedado la celebración de la fuerza y entereza de la mujer obrera?

Ahora bien, en el contexto particular de los países de Abya-Yala las mujeres han sido sujeto de una doble explotación, dada por su condición económica y su género. En el marco de América Latina, la Declaración de los Derechos de las Mujeres se atribuye a la doctrina internacional de los derechos humanos que ha desarrollado el llamado “enfoque de género”, que permite reconocer que existen relaciones de desigualdad y discriminación entre hombres y mujeres, producidas históricamente y que son susceptibles de ser transformadas para llegar a la plena igualdad. En el Ecuador, se han levantado datos acerca de la violación de los derechos de las mujeres. Un estudio realizado por el gobierno determina que 83 mil mujeres al año son víctimas de algún tipo de violencia. Con este resultado, el gobierno ha emprendido una campaña en contra del machismo y la violencia de género.

Sin embargo, el aparataje estatal no alcanza a dimensionar el abuso de género como un resultado de las estructuras de poder del Capital, que además se han asentado sobre las estructuras patriarcales. La identidad cultural y de género ha permitido a las mujeres campesinas indígenas y originarias la posibilidad de evaluar estos sistemas y de plantearse un nuevo enfoque que implique una verdadera equidad de género enmarcado siempre en la propuesta del Sumak Kawsay, desentrañando los roles de la mujer desde el Bien Vivir.

Las mujeres indígenas campesinas originarias están evaluando, debatiendo, replanteando su rol. En Loja, este 8 de Marzo, se realizó un foro en el que se pudieron visibilizar los pasos caminados desde principios del siglo XX en el tema del género y se pudieron revisar los avances alcanzados desde entonces. Una búsqueda necesaria para ratificar los esfuerzos de las organizaciones de mujeres, de la lucha de las mujeres indígenas campesinas originarias de los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador. La necesidad de seguir fortaleciendo espacios que afiancen las luchas desde las comunidades.

Es irónico que resulte un logro alcanzar el respeto de los derechos básico para todo ser humano. Resulta irónico, porque no existe un cambio de aparataje ideológico y resultaría peligroso concluir que hay un solo campo de acción para instaurar el proceso de cambio integral a la estructura Estatal. Además de peligroso, no contempla el tema de la identidad cultural, ni respeta la plurinacionalidad.

El intento de los pueblos y naciones, impulsado por las mujeres, es más bien cuestionar las estructuras patriarcales y horizontalizar las relaciones entre hombres y mujeres, porque se revén los roles y se propone una integralidad, una participación fundamental de las mujeres en la conservación de los saberes ancestrales. Saberes que tienen que ver con la salud, el cuidado de la tierra, el cuidado comunitario, la transmisión de conocimientos, soberanía alimentaria. Es otorgarle voz a la mujer y compartir el liderazgo organizativo y reconocer y evidenciar la importancia histórica del rol de las mujeres dentro de la construcción colectiva.

Es necesario, entonces, proponer la tarea de retornar al dominio cuerpo, solo en el ejercicio de la soberanía del cuerpo de la mujer se puede retornar a la armonía planteada por el Sumak Kawsay. Retornar a la observación del comportamiento del cuerpo en relación con el cosmos, volver a verse, a saberse, permitirá estar conectadas con nuestra propuesta: Las mujeres no son un bien de intercambio. No son productoras de fuerza de trabajo. No son fuerza de trabajo barata. No son propiedad del Estado.

Las mujeres son trascendentales en el equilibrio, son educadoras, son poseedoras de conocimientos ancestrales que son vitales para las sociedades, conocimientos que sostienen la resistencia de los pueblos y naciones.


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

La crisis del agua es consecuencia del mal manejo de las cuencas hidrográficas


Luis Antonio González

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la existencia de la crisis del agua?

El agua es un medio y receptor de ríos, embalses, acuíferos, esteros, aguas costeras y mar abierto, que utilizados para distintos fines reciben permanentemente descargas sanitarias, industriales, agropecuarias, lixiviados y las descargas naturales fluviales y geotérmicas. Todas estas descargas hacen que los cuerpos de agua sean sumideros generando problemas de contaminación, afectando la calidad físico química del agua debido a la disminución del oxígeno, el incremento de sólidos suspendidos y sedimentables, altos volúmenes de detergentes, aceites y grasas, alteración de la temperatura, elevada demanda química y bioquímica de oxígeno, arrastre y deposición de de material flotante incluyendo plásticos, cauchos, metales y cuerpos orgánicos y numerosos agentes patógenos como el bacilo del cólera, la salmonella, amibas, shigellas, coli, gusanos, etc., que imposibilitan usar el agua para consumo humano sin tratamiento. El solo agotamiento del oxígeno disuelto debido a que el aporte de materia orgánica e inorgánica requiere oxigeno para su descomposición, ocasiona su agotamiento y afecta la vida existente. Además la concentración de tóxicos en el agua como el efecto de caparrosa provocada por minería, los metales pesados, los triclorados, etc., a través de las cadenas alimenticias afecta al ser humano ocasionando enfermedades genéticas, cromosómicas y embriológicas. Igualmente la problemática ambiental de los ríos y las corrientes está relacionada con las descargas que generan efectos en los cuerpos receptores especialmente las agua lenticas o quietas, como lagos lagunas, estanques, madreviejas, etc., cambiando sus características físicas y organolépticas, u ocasionando la eutrofización o pérdida de la capacidad de auto regeneración y sustentación de la vida de estos ecosistemas para finalmente transformarse en pantanos o rastrojos altos por colmatación. El principal problema de la crisis del agua es el deterioro de las cuencas hidrográficas, la cual se debe al total abandono que se tienen por parte de las autoridades ambientales y las administraciones gubernamentales para cumplir con las gestiones ambientales en el control de la deforestación, la erosión, la extracción antitécnica de los recursos naturales, la pérdida de la biodiversidad, la ocupación inadecuada de los asentamientos humanos,   la inasistencia técnica para el buen uso del suelo, la deposición de materiales residuales como escombros y basuras en los lechos de los ríos, la carencia de un sistema de disposición de excretas en áreas rurales, el avance de la colonización, etc., todo esto trae como consecuencia problemas relacionados con racionamiento del agua, pérdida de la capacidad de regulación hídrica, desprotección de los nacimientos de agua, perdida de la productividad de los suelos, perdida de la biodiversidad, deterioro paisajístico, conflictos por la tenencia de la tierra y el abastecimiento de agua potable etc.

¿Qué se requiere para resolver el desabastecimiento del agua potable?

El estado de las cuencas es el mejor indicador de la gestión del ministerio del medio ambiente, de las corporaciones autónomas, de las administraciones departamentales y municipales. La disminución de una gestión adecuada con el ambiente en la búsqueda de ofrecer una estrategia que vincule a todos los actores que las intervienen, bajo la responsabilidad y participación articulada para la sustentabilidad ecológica económica y social.

Disponer de agua de los ríos en forma segura implica manejar las condiciones de riesgo que están asociados en las intervenciones que con distintos propósitos se realizan en la cuenca como la generación de energía, regulación de caudales, extracción de materiales, producción de alimento, abastecimiento para consumo humano, agrícola e industrial, para la navegación, la pesca, la recreación, etc., las cuales implican cambios en las características de las cuencas y de los ríos afectando el régimen hidrológico de los caudales, los cambios climáticos, los estilos de vida, etc.. Es importante para abastecimiento de agua tener en cuenta el nivel requerido para la captación, tener agua suficiente y de alta calidad, no siempre pensando en que la ingeniería es suficiente si se quiere resolver del problema, es importante atender otras alternativas como hacer buen uso del ciclo hidrológico bajo conceptos aplicados de economía de agua, suelo y energía. Cumplir con los programas de saneamiento y manejo de vertimientos. Control a la contaminación orgánica, efluentes de las industrias, infiltración de lixiviados, reducir la turbiedad, etc. Incorporando proyectos de tratamiento de aguas adecuados. Proteger las fuentes de abastecimiento de agua en las cuencas de captación y reservorios. Aprovechamiento adecuado de los acuíferos. Pero sobre todo la adecuada planificación del territorio que permita cumplir con el ordenamiento territorial, la Intervención interinstitucional articulada con Programas de educación para la sustentabilidad, de actividades productivas de bajo impacto y uso y manejo eficiente del agua. Esto deja ver claramente que la esencia actual de la crisis del agua radica en el manejo inadecuado de las cuencas y, su solución dependerá de la superación de las barreras políticas que limitan la explotación nacional del recurso y un esfuerzo investigativo intenso sobre la naturaleza de el mismo. Por esto la estrategia para atender este problema debe mirarse más como una manifestación de problemas políticos, sociales y económicos, que de tipo técnico.

¿Cuál es la esencia de un referendo del agua?

El agua es un símbolo político y social alrededor de la cual se ha escrito la historia del hombre y la vida, por eso el estado debe garantizar la protección del agua en todas sus manifestaciones como un componente ecológico indispensable y un bien común y público, garantizando el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental. Por eso cualquier actividad que vaya en contra de estos principios y fundamentos debe rechazarse. También es obligación del estado proteger las franjas paralelas de amortiguamiento de los cauces y de los ecosistemas esenciales para el ciclo del agua como los bosques de galerías o las áreas de captación y la garantía de un buen servicio de acueducto y alcantarillado, sin ánimo de lucro en nuestro régimen económico y de hacienda publica, pues el aumento de las tarifas y el deficiente servicio a los usuarios traerá problemas funestos. Las reformas constitucionales de los países deben fortalecer estos principios y fundamentos bajo los intereses del pensamiento colectivo y el movimiento social que los defiende, pues las diversas políticas y agendas impulsadas por los países poderosos a través del fondo monetario internacional y el banco mundial, promueven el libre tratado de comercio, la inversión extranjera, influyen en la organización mundial del comercio, fortalecen las grandes corporaciones, que definen el agua como una mercancía con intereses de rentabilidad. Además presionan e influyen a los gobiernos a privatizar el agua, monopolizando el acceso al servicio y generando dependencia de tecnologías, apropiándose de territorios importantes para el ciclo del agua, construyendo grandes proyectos para la infraestructura agroindustrial y energética con la construcción de presas, creando distrito de riegos, y embotellando el agua, con lo cual mantienen grandes flujos de capitales y el empobrecimiento en los distintos países. Como las empresas internacionales se amparan en los acuerdos internacionales se violan las normas, imponiendo sus criterios a las políticas nacionales. Debe existir una voluntad de los estados y gobiernos para darle solución a estos conflictos, bajo compromisos económicos y político que respeten los espacios colectivos. Los países deben ser grandes cooperativas para solucionar los problemas del agua cuando comparten las cuencas mediante tratados de aprovechamiento, acuerdos o concesiones realizadas bajo la legislación ambiental que, permita garantizar la conservación y el buen uso, sin considerar las cuestiones de poder para obtener beneficios económicos, atendiendo a las reglas de Helsinki que en 1992 marco el derecho internacional para que los gobiernos y sus políticas consideren la capacidad total de las cuencas bajo compromisos de humanidad. Luego en 1997 la ONU aprobó en una convención el modelo para el tratamiento de cuencas transnacionales donde se pretende regular el derecho al agua por tratados multilaterales garantizando los intereses colectivos. Desde 1998 el tribunal latinoamericano del agua debe estar atento a los casos de afectación de los ecosistemas, de los recursos hídricos y apropiación del agua, para juzgar desde el punto de vista ético y jurídico las violaciones que se hacen a través de la privatización y mercantilización del agua, exigiendo a los gobiernos para que a través de las naciones unidas se obligue a nivel mundial no privatizar el agua.

Se necesita un mínimo de conciencia para el equilibrio entre lo que se sabe y lo que se hace

Todo esto tiene una evidencia con un triple efecto de crisis ambiental en las cuencas hidrográficas que pone al planeta en alto riesgo:

1. La destrucción de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos naturales que son el patrimonio natural de las comunidades y la base del desarrollo económico.

2.  El empobrecimiento de la región.

3.  Al vacío ético y moral que ha desencadenado una crisis social, degradando la calidad de vida.

Ante la crisis ambiental de la sociedad industrial y el consumismo, el paradigma del desarrollo sustentable se constituye en un complemento y una alternativa para reorientar el estilo de desarrollo y formar los patrones de producción, consumo y convivencia de tal manera que se haga económica, social y ecológicamente sustentable. Esto obliga a una reestructuración económica, tecnológica y social, pero, ante todo, una reorientación cultural que supere los antropocentrismos, y genere el espacio para dar lugar a una nueva conciencia humana que conlleve a una ética basada en:

  • La valoración de las culturas y los recursos naturales de cada región.
  • La sostenibilidad ecológica y el mejoramiento de la calidad de vida.
  • El desarrollo de los niveles de organización social.
  • El respeto por la naturaleza y la vida.
  • La participación comunitaria para llevar a cabo la concertación previa y posteriormente la gestión comunitaria.

Luis Antonio González. Docente educación ambiental y desarrollo sostenible USC. Documento escrito para el foro sobre los problemas de agua en el Valle del Cauca. Viernes 26 de Marzo del 2010. Casa de la Cultura Cali Valle Colombia. Organiza las empresas municipales de


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

FAO y transgénicos: apuesta equivocada


Silvia Ribeiro

Es grave e irresponsable el intento de FAO de legitimar los transgénicos como solución al hambre y la crisis climática en el tercer mundo, cuya expresión más reciente es la conferencia Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo (Guadalajara, México, 14 de marzo). Frente a las críticas que van en aumento, los funcionarios de FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declararon que la biotecnología es más que transgénicos y ellos sólo plantean opciones. Pero los documentos que coordinó la FAO para la conferencia no recogen cuestiones fundamentales sobre biotecnología, como el dominio de las empresas trasnacionales sobre todo el sector. Ignoran también los resultados a la vista del uso de biotecnología agrícola: la contaminación transgénica de las variedades campesinas, el aumento del uso de agrotóxicos de esos cultivos (que empeora el cambio climático) y otros impactos sobre el ambiente y la salud de los consumidores.

Si FAO hubiera querido realizar un proceso de discusión sobre opciones, no podría haber organizado una conferencia sesgada, sin la participación de los actores fundamentales, y desechando las posiciones críticas. Ahora, lo que hace la FAO es condonar la apropiación de las semillas y la cadena alimentaria del planeta que crece por parte de unas pocas trasnacionales de transgénicos, lo cual agravará el hambre y el caos climático.

La conferencia partió de un proceso errado desde el inicio: no estaban –y siguen sin estar– los campesinos y agricultores familiares y sus organizaciones, que son nada menos que los que producen la alimentación de la mayoría del planeta y son la clave más importante para enfrentar la crisis climática y alimentaria. Este rol fundamental de las campesinas, pastores, pescadores artesanales y otros pequeños productores ha sido confirmado con nuevos datos en varios reportes recientes. (Por ej. ¿Quien nos alimentará? Preguntas ante la crisis climática y alimentaria, del Grupo ETC 
www.etcgroup.org/es/node/4952)

Pero la FAO no se preocupó por esta notable falta, sino que consideró que invitando a una decena de individuos de organizaciones no gubernamentales internacionales cumplía con la formalidad participativa. La mayoría de esos invitados seleccionados por FAO son de organizaciones de las trasnacionales de la industria de los transgénicos (como Croplife y Biotechnology Industry Organization, BIO) u organizaciones de grandes agricultores industriales y ONG e instituciones que son favorables o turbiamente ambiguas a los transgénicos. Como excepción, Pat Mooney, director del Grupo ETC, aceptó integrar el comité de pilotaje de esta conferencia, luego de mucha insistencia de parte del secretariado de la FAO que aseguró sería un proceso justo y neutral.

El 23 de febrero 2010, Pat Mooney, Premio Nobel Alternativo y uno de los más profundos conocedores del trabajo de la FAO desde hace 40 años, renunció públicamente a este comité, luego de constatar que en todo el proceso, la FAO nunca tomó en cuenta ninguna de sus observaciones y recomendaciones, pero sí usó su nombre para justificar ante organizaciones mexicanas que no les permitirían participar en la conferencia, pero que Mooney representaba sus preocupaciones.

Entre muchas otras ausencias graves en los documentos, una de las más ofensivas es el hecho de que aunque la conferencia se realiza en México, centro de origen del maíz, la FAO no se ha dignado incluir en el reporte ni pedir cuentas al gobierno mexicano sobre la contaminación transgénica de variedades nativas. Ni sobre la ya ocurrida ni la que ahora promete el gobierno con la aprobación de 24 siembras experimentales de maíz transgénico a favor de las trasnacionales Monsanto, DuPont-Pioneer y Dow.

Uno de los principales organizadores de la conferencia, Shivaji Pandey, por décadas funcionario del Centro Internacional del Investigación Agrícola sobre Maíz y Trigo (CIMMYT) ubicado en Texcoco, México y actualmente presidente del Grupo de Trabajo sobre Biotecnología de la FAO, contestó con una breve y aséptica nota a las preocupaciones que dirigieron a la FAO más de mil 500 organizaciones de 70 países demandando que la FAO debía llamar la atención del gobierno mexicano ante la escalada de contaminación y restablecer la moratoria, por ser centro de origen del maíz. Pandey contestó con su mantra de que la biotecnología incluye muchas tecnologías, que tienen mucho potencial y los transgénicos sí, algunos riesgos, pero que en definitiva era un problema nacional. ¿Cómo puede un funcionario de la FAO considerar el centro de origen del maíz del mundo –siendo además uno de los cuatro principales cereales bases de la alimentación de toda la humanidad– un problema nacional?

No hay en los documentos para la conferencia ninguna mención a la gravísima contaminación transgénica en centros de origen y diversidad como México. Sin embargo, los mismos funcionarios de Cibiogem que en México aprobaron en forma irresposable condonar la contaminación trasgénica pasada y aumentarla para permitir el lucro de las trasnacionales, serán ponentes en la conferencia de la FAO ¡en el tema de bioseguridad! Seguramente no mostrarán las críticas que han recibido de más de 700 científicos contra la aprobación de siembras de maíz transgénico (
www.uccsnet.org).

Mientras tanto, afuera, en calles, plazas y centros de Guadalajara y otras partes del mundo, habrá una gran variedad de actividades de la sociedad civil y organizaciones campesinas para denunciar estas falacias y defender, realmente, las alternativas campesinas que necesitamos para enfrentar las crisis. Definitivamente, no incluyen transgénicos.

– Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC, 
http://alainet.org/active/36410


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *