Boletín No 114

ICCI

Editorial

El poder por herencia aristocrática se desestabiliza en latinoamérica


Desde 1830 aproximadamente, el gobierno de los Estados nacionales latinoamericanos, ha transcurrido en una especie de convenio silencioso, entre las oligarquías liberales, ligadas a una autonomía de mercado y las oligarquías conservadoras de tinte aristocrático, estamentos sociales que han cimentado su poder económico, gracias a las rentas de los grandes latifundios, donde la explotación de indígenas, campesinos, gauchos, huasos, llaneros, guajiros, rancheros y vaqueiros, cualquier nombre que se le quiera dar a los trabajadores del campo de Latinoamérica, ha sido histórica y permanente.

El poder heredado o transmitido en primera instancia a través de la encomienda, a quienes en tiempos de la independencia, se solían llamar hijos de la patria, y que en tiempos heroicos, como cuenta la historia republicana de “nuestros Estados nacionales” les tocó enfrentar militarmente a sus raíces blancas, o como dirían nuestros abuelos, les tocó enfrentar a sus propias raíces para arrebatarles el poder político, hoy se muestran temerosos frente al gobierno del hermano Evo Morales, presidente de Bolivia.

El temor de perder su poder en el control productivo, extractivo y comercial de la riqueza que genera y pueden generar los recursos naturales y poblacionales, les empuja a utilizar cualquier mecanismo para mantenerlo:

Utilizan nuestros idiomas, nuestros símbolos, para crearnos imaginarios de pertenencia y de compromiso popular e indígena, muestra de ello es el Ecuador de hoy; es histórico, halagador y de avanzada que un presidente se dirija a su pueblo en Kichwa, pero significa desprecio a los hablantes, cuando para el mandatario, este idioma solo representa al 3% de su población.

También hacen uso de la tan ansiada equidad de género; en ningún momento, es digno que tengamos dos mujeres gobernado parte del territorio latinoamericano, por sentido político, decir que el problema de la mala distribución de la riqueza, no se solucionará con una mujer en el ejercicio del poder, peor aún cuando estas mujeres responden a intereses de una minoría histórica, que han gobernado amparados en la libertad de mercado y de acumulación, libertad donde el indígena y el negro, ya sea como obrero o como campesino, solo ha significado fuerza de trabajo generadora de grandes capitales. El problema de la inequitativa distribución de la riqueza no es una cuestión de género, es un problema de estructura social construida sobre la explotación del trabajador, sea éste hombre o mujer, indígena negro o blanco.

Otro mecanismo muy poderoso y efectivo es la lucha contra la corrupción. Eliminar a los corruptos es la nueva teoría que sostendrá una sociedad justa y equitativa, de ésta máxima hacen uso los nuevos “políticos independientes” argumentado que el desarrollo de una nación está en la aplicación de los derechos ciudadanos como: la rendición de cuentas, el acceso libre a la información y la participación ciudadana.

La realidad de América Latina en relación a la corrupción es alarmante según análisis del Banco Mundial, sobretodo en los países como Haití, Venezuela y Ecuador, países que son los campeones en este campo; dando a la práctica corrupta todo el mérito del subdesarrollo y la barita mágica que nos condena a la pobreza y a la dependencia económica.

No se queda atrás la estrategia de la partidocracia, por cierta puesta de moda en nuestros países. Entendemos que la práctica burocrática de los partidos políticos en el Estado, ha sido secuestrada por los partidos políticos de las oligarquías aristocráticas de Latino América, que se han legitimado en el poder de cualquier manera, en función de defender sus intereses, utilizando la ingenuidad política y espontánea de la ciudadanía.

Dignos estudiantes de Nicolás Maquiavelo a la hora de mantener el poder; pero cuando alguien del Pueblo, indígena, sindicalista, obrero consciente de sí y para sí, militante de un partido de izquierda, el hermano Evo Morales, presidente de Bolivia, alcanza el poder respaldado por el pueblo indígena, obrero y campesino; a ésta aristocracia temerosa de perder el poder, no le sirve ya sus discursos o tácticas, reconocidas como legales en los Estados uni-nacionales creados a inicios del siglo XIX. La esperanza que guardaron a un posible derrocamiento del Hermano Evo Morales, argumentando “rupturas en la institucionalizada democracia de Bolivia” argumentos que quedaron deslegitimados con los resultados del referéndum convocado por prefectos opositores al régimen, se les ha esfumando.

El 67,41% de los ciudadanos bolivianos, legitimaron al Presidente Evo Morales en su gestión, gobierno que después de demostrar su legitimidad llamó a sus opositores al diálogo, a la paz, porque para los runas de América india, tener el poder no es abusar de él, mucho menos velar solo para los intereses del grupo al que representa, es trabajar por todos, máxima que lamentablemente significa para quienes siempre han tenido el poder a su favor, pérdida de favoritismos económicos, que para nada les gusta.

Se le esfumó la posibilidad de derrocar a un presidente indígena, desde la práctica del divide y vencerás, reactivando elementos de autonomía que solo beneficiarán a las familias aristocráticas regionales, que aun perviven desde la época colonial y que si hurgamos más en la historia, nos daremos cuenta que fueron ellas precisamente, las que terminaron con el sueño de una gran nación, capaz de enfrentar a los imperios que hasta hoy nos tienen sometidos económicamente.

El llamado al diálogo, luego de la derrota derechista y opositora, no les importó, al contrario fortalecieron sus deseos autonómicos, convocando prácticamente a una desobediencia civil y a una abierta confrontación desestabilizadora; sin embargo, a pesar de sus llamados, de su grandes inversiones en medios, de ofrecimientos de mejoras regionales, gracias a los recursos naturales que las regiones opositoras tienen a su favor, las ideas de fraccionamiento no se acuñan en el pueblo boliviano. El pueblo está consciente que la lucha de la oposición solo responde a sus intereses, al miedo que significa perder el poder en manos de un Runa, un hombre común del pueblo, que no es heredero de las familias notables de inicios del siglo XX.

Este miedo los ha llevado a utilizar el terror abiertamente, la masacre iniciada el 11 de septiembre, en la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando, dirigida por su prefecto Leopoldo Fernández, confirma su desesperación.

Tal violación a los derechos humanos, a la soberanía interna, a los hermanos que entregaron su vida en esta masacre, no solo es obra de las familias aristocráticas opositoras de Bolivia, enseñadas a vivir de la explotación del trabajador, del campesino, de los pueblos indígenas y de las rentas que les significa los recursos naturales que poseen los “5 departamentos en oposición”, es también la acción terrorista de las oligarquías latinoamericanas y el impero americano, que se muestran temerosas, frente a los cambios que está viviendo en Latinoamérica, no solo a nivel Estatal, como es el caso de Bolivia, con el hermano Evo Morales como su presidente, son los cambios que en el pueblo se está viviendo. Existe una organización de pueblos y de sectores sociales y populares cada vez más fuertes.

El aparecimiento de los runas en el escenario político de Latinoamérica asusta, el surgimiento de nuevas propuestas de gobernabilidad y de distribución de la riqueza en una Latinoamérica que hoy se sabe indígena, mestiza y obrera, es un peligro para quienes levantaron estados nacionales sobre los intereses de familias acriolladas, que se han ido heredando el poder durante 178 años de república.

Alerta entonces, los cambios, las rupturas históricas están signadas de sangre, si no fuera así, no estaríamos hablando de nuestra lucha, que exige cambios estructurales, que se legitimarán a largo plazo en sistemas de nuevas formas de legalidad, pero que por los cambios que estos significan económicamente, tendrán que pasar por violentos enfrentamientos que promuevan y financien los que siempre han tenido el poder.

Lo que vivió Bolivia el 11 de septiembre es una muestra de ello, que la pérdida de vidas humanas no nos amilane frente a la tarea de construir sociedades pluriculturales, interculturales y Estados plurinacionales, sin la fatalidad de la pobreza y de la riqueza acumulada en muy pocas manos.


Coordinación General: José Luis Bedón
Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

La comunicación alternativa en los pueblos y nacionalidades del Ecuador, una lucha que se la tienen que liberar a diario, muestra de ello la radio indígena Inti Pacha

Ricardo Ulcuango

Para entender la dimensión histórica que significa la lucha por un medio de comunicación propia, alternativa y popular, debemos anotar, ¿qué es para nuestro entender la comunicación alternativa? La comunicación alternativa es el medio de información auditiva, visual, que subvierte las formas y contenidos culturales que un medio de comunicación maneja, trastocando el orden político, ideológico, simbólico, de una realidad dada como definitiva y establecido por una forma específica de relación social y productiva.
Este entender, nos da las pautas para asegurar que la comunicación en general, es el medio de reproducción de comportamientos sociales, que tienen como fin reproducir y sostener una forma específica de hacer la vida, por lo tanto la comunicación alternativa, será entonces el medio que propone una nueva forma de recrear la vida, al mismo tiempo de ser un medio que rechaza, combate y lucha en contra de formas de vida que no responden a la vida misma.
En la actualidad la comunicación alternativa, tiene una tarea específica y muy clara, trabajar en la construcción de imaginarios lúdicos, simbólicos y políticos que vayan configurando la nueva sociedad que está naciendo de las luchas de los pueblos y nacionalidades de América y del mundo, poniendo imágenes sonoras y visuales que nos permitan mirarnos, reconocernos y reivindicarnos al mismo tiempo de fortalecernos para enfrentar una lucha que estamos seguros no será de pocos años, pero que estamos dispuestos a lograrlo.
Somos conscientes de que la comunicación alternativa, por surgir y pertenecer a la población del mundo, más pobre corre con desventajas significativas en cuanto capital de inversión, niveles de tecnología y preparación técnica, ventajas que por hoy posee la comunicación capitalista que hace de estas condiciones la mejor trinchera para hacer de la comunicación el espacio de construcción ficticia de realidades que nos enajenan, que nos invisibilizan y que nos convierten en sujetos de reproducción de un capitalismo depredador de la humanidad.
Por este pensamiento, quienes hacemos los movimientos indígenas y sociales, hemos visto la urgencia de construir medios de comunicación alternativa, para defender nuestros procesos, nuestro proyectos político que ya han dejado de ser nuestros para ser propuesta de gobernabilidad para el mundo. Razón por demás para contar el caso de una de nuestras radios alternativas, nacidas en medio de la lucha indígena, sostenida con dureza y organización.
En la parroquia de Cangahua que es parte del pueblo Cayambi, el trabajo organizativo en relación a la comunicación comunitaria, se inició desde los años 90, época signada de grandes movilizaciones, el levantamiento indígena fue causa de atención de los medios de comunicación local, los cuales hablaron en contra del movimiento indígena, en contra de los derechos de los indígenas, criticas que permitieron a los compañeros de Cangahua analizar la necesidad de obtener medios de comunicación propios.

La propuesta inicial fue una radio, con cabina propia para realizar programas y trasmitir en las radios locales, aunque esto significara comprar el espacio, propuestas que más tarde se concretizó, gracias a la COINCA, Corporación de Indígenas de Cangahua, organización que compró los equipos tecnológicos e instaló en la comunidad Cochapamba la Radio INTI PACHA y empezaron a salir al aire.

Se inició sin permiso legal y sin frecuencia propia en el año 1995, pese a que la fuerza pública llegaba a la comunidad para quitarles los equipos por varias ocasiones, la comunidad estaba organizada, lista para defender lo que consideraban un derecho propio, tener su propio medio de comunicación.

El trabajo de legalización de la radio tomó varios años, a pesar de que se tramitó en el Consejo Nacional la frecuencia, en la Superintendencia de Compañías, de Telecomunicaciones, denuncias a través de medios de comunicación, presionaron a los gobiernos locales, como el municipio, las comunidades y las juntas parroquiales. Buscaron también el apoyo directo de la Ecuarunari, la CONAIE, pues para entonces no se contaba con la Confederación del Pueblo Cayambe que les permita fuerza de presión frente a las autoridades.

La larga lucha por el medio de comunicación propio para los compañeros, como es la radio INTI PACHA y por ende para las comunidades del pueblos de Cangahua, fue larga, logrando su legalización gracias a acuerdos y a apoyos de la doctora Nina Pacari entonces Diputada por Pachakutik, el apoyo incondicional del compañero Luis Macas y la marcha que organizaron hacia Guayaquil en el año 2000, se consiguió la legalidad de la frecuencia. Cinco años de lucha significó conseguir una frecuencia radial, mientras para las radios privadas solo basta buenos contactos y tres meses a lo mucho para legalizar sus frecuencias.

Con los logros conseguidos, se planteó automáticamente otro reto, ampliar su frecuencia, ir de la localidad a una cobertura cantonal, pues el trabajo organizativo permitió evaluar la importancia de este medio de comunicación para el movimiento indígena. Hoy la radio es de la organización COICA pero el servicio, todo está a favor del pueblo Cayambe y de todos los pueblos indígenas del país.

Para el pueblo Cayambe, organizado en 180 comunidades, la radio INTI PACHA, significa la reivindicación de sus luchas, significa el espacio donde sus expresiones culturales se socializan, reproducen y se difunden para todo Cayambe.

Con el tiempo la radio la trasladaron de la comunidad a la ciudad de Cayambe, para conseguir financiamiento que permita mayor acceso, mayor facilidad a la gente, a las comunidades, autoridades, para financiar el trabajo, pues la radio tiene como objetivo el apoyo comunitario, cosa que como sabemos no da ningún rédito monetario.

El poco financiamiento que pudieron conseguir no les alcanzó para mantener al equipo de trabajo, por lo que les tocó buscar el mecanismo de frecuencia comercial, lo que significó la venta de cuñas radiales, de los spots radiales que contrataban las empresas, que tiene el pueblo y la ciudad de Cayambe, la radio tiene abierto su espacio no solo para grandes empresas, es también el espacio de pequeñas tiendas o pequeños almacenes, el espacio ha sido también ocupado por poderes locales como: el municipio, el consejo provincial, los cabidos.

La radio INTI PACHA a lo largo de su vida, se ha mantenido firme en su posición sobre, que los espacios de comunicación alternativa no pueden dar paso a propagandas que atenten contra la salud de los pueblos, por ello se ha negados a dar espacios publicitarios a la coca cola, ni productos químicos, ni tabaco, ni trago, ni licores, práctica que confirma la coherencia política de la radio y de los compañeros dirigentes que desde que se construyó este espacio se determinaron una política ética de funcionamiento.

Con apoyos muy puntuales en sus primeros pasos, recibidos para comprar sus primeras herramientas de trabajo, se inició este sueño. En la actualidad se trabaja en base a autofinanciamiento, el cual ha servido no solo para los sueldos indispensables para los compañeros, incluso sueldos que no siempre son justos. Sin importar esta realidad laboran no solo para sostener la propuesta de comunicación alternativa y comunitaria, sino para apoyar procesos de capacitación, gastos administrativos, luz, teléfono e Internet, todo aquello lo cubre el trabajo en la radio, inclusive apoyo en comunicación para las organizaciones del pueblo Cayambe.

Este trabajo ha trascendido su cobertura rural para afianzarse también en la zonas urbanas, con una programación diversa como nuestros pueblos, logrando producir para la juventud, las mujeres, los niños, el público adulto que busca no solo entretenimiento, sino información adecuada y verás que le permita ir construyendo un sentido social y político formado.

Para lograr este objetivo la radio construye su programación en dos idiomas, es decir es una programación bilingüe, que está presente tanto en la mañana como en la tarde, logrando así aportar en el gran proceso de recuperación de la identidad cultural que los pueblos y nacionalidades indígenas han iniciado en todas sus comunidades. Muestra de lo dicho es la coordinación laboral que tiene la radio con la dirección de educación indígena, dirección que tiene semanalmente un espacio radial para sus programas de capacitación y de orientación en temas de educación y el programa anual llamado “festival de coplas” impulsado con el afán de fortalecer y recuperar prácticas artísticas y poéticas de la cotidianidad del pueblo Cayambe.

La radio además brinda el acompañamiento permanente a los eventos de las comunidades y organizaciones, apoya con servicio comunitario gratuito cuando una comunidad sufre un incendio, programan maratones solidarios a favor de comunidades que han perdido a uno de sus miembros, o cuando una persona de la ciudad está atravesando una desgracia y no tiene recursos para enfrentarla, todo esto lo hace con la solidaridad y la corresponsabilidad que significa el trabajo en la radio, ser una radio comunitaria del pueblo Cayambe.

También ofrece acompañamiento a los procesos de fortalecimiento organizativo de las comunidades, por medio de programas de análisis de coyuntura y de debate político, promoviendo así la formación política de los compañeros pertenecientes a las 180 comunidades que son parte del pueblo, incluyendo a los compañeros que por motivos económicos han salido a las ciudades, por trabajo o por estudios, cubriendo con el análisis también a los compañeros de la ciudad que aun no se reconocen como runas.

La radio INTI PACHA, no ha trabajado sola, con los 250w de potencia, condicionado por el CONARTEL, ha logrado coordinar con la CORAPE Coordinadora de radios populares del Ecuador y ALER, intercambiándose información de los hechos económicos, políticos y sociales que el país, Latinoamérica y el mundo, asegurando de esta manera una comunicación complementaria y mundial para sus radioescuchas, logrando de esa manera democratizar la información que antes solo estaba dirigida para el medio urbano, ahora SIENDO parte del vivir diario de las comunidades asentadas en las zonas rurales del Gran Cayambe.

Se ha logrado salir de la localidad por medio del trabajo coordinado con la radio Quito, ingresando por este medio a la capital y a Otavalo, cubriendo algunos barrios, como el Comité del Pueblo, Pisulí, San Antonio de Pichincha, Calderón, donde también se encuentran compañeros de habla Kichwa que se identifican con las programaciones radiales.

La radio está abierto a toda la gente, por medio de programas donde el radio escucha es un sujeto activo, de crítica o de recreación lúdica con sus mensajes, la música que ofrece y los mensajes que se transmiten, están dirigidos para todos los pobladores, sean estos compañeros indígenas o compañeros mestizos, además en la misma radio trabajan compañeros voluntarios de la ciudad y compañeros indígenas de las comunidades, demostrando ser una radio con sentido intercultural.

Este proceso de consolidación de una radio alternativa, surgida de la lucha de los compañeros indígenas del pueblo Cayambe, ha contado con la ayuda de la gente común de la ciudad, pues se han solidarizado con la radio cuando esta ha tenido que sufrir críticas y amenazas por parte de la autoridades a nivel nacional, por ejemplo cuando la radio se ha pronunciado de manera reflexiva y critica sobre el TLC que se pretendía firmar con los Estados Unidos, hecho que para quienes trabajan y son parte de la radio iba en contra del bienestar de los pueblos y nacionalidades del país, motivo por la cual, la radio asumió una posición clara en contra de la firma, subvirtiendo de esta manera la ley de neutralidad de los medios de comunicación, que exige el gobierno.

¿Cómo se puede ser neutral? cuando los acontecimientos van en contra del respeto y la vida de nuestros pueblos, la radio surgió para estar con la gente, con nuestras comunidades, en las movilizaciones en contra del TLC y de todo aquello que ponga en peligro la vida de los pueblos. En consecuencia con estos parámetros éticos de la radio, se les dio el espacio a los dirigentes para que se reflexionara sobre las consecuencias económicas y políticas del TLC propuesta por los Estados Unidos, espacio que para el Jefe político de Cayambe en ese entonces fue causa que ameritaba una boleta de citación a la comisaría, con la intensión de cerrar la radio.

Otro trabajo de apoyo comunitario real, que ha desarrollado la radio es la socialización de los derechos de los pueblos indígenas, difundiendo a las organizaciones y comunidades lo que conlleva a tener un respaldo legal, no solo nacional sino internacional, a donde acudir en caso de transgresión a las comunidades o a los compañeros indígenas, logrando de esta manera el ejercicio real de los derechos.

Los abusos de autoridad fue posible frenar gracias a todo el pueblo de Cayambe, indígenas, mestizos, todos, quienes apoyaron y no permitieron que la radio se cerrara, siguieron trabajando con mucha más fuerza, fortalecidos en sus objetivos.

Este crecimiento ha sido posible, primero gracias al apoyo organizado del pueblo indígena de Cayambe y de la población mestiza, segundo a la administración clara y transparente de la radio y sobre todo la claridad en sus objetivos comunitarios, que no se han perdido de vista durante casi ocho años de trabajo en la comunicación.

Para estos días, el sueño de INTI PACHA, de la comunidades de Cayambe y de sus dirigentes, es la obtención de un canal de televisión, ya cuenta con un estudio, han iniciado los trámites de solicitud del espacio, en el consejo nacional de radio y televisión, el trámite no ha caminado en absoluto, pues dichas autoridades siempre encuentran algún pero que acotar a la petición. Sabemos que construir este nuevo reto es complicado, sobre todo cuando la propuesta viene de los indígenas que por años han sido considerados solo como fuerza de trabajo que sostienen las haciendas.

Para todo el pueblo Kichwa de Cayambe, el tener un canal de televisión, al igual que la radio es tener una herramienta no solo de información de los acontecimientos que suceden en el país, en el mundo, es un espacio de denuncia, es también un espacio de recreación lúdica y artística donde el pensamiento indígena se expresara tal cual es, sin interpretaciones y lecturas dadas por una cultura que por años se ha encargado de desconocer la diversidad cultural que tenemos y de la cual somos parte.

Este nivel de conciencia y de práctica constante por construir una comunicación alternativa que responda a los pueblos pobres y explotados a lo largo de la historia colonial y republicana, creemos que asusta a las autoridades competentes a la hora de dar los permisos de funcionamiento, tienen miedo porque saben que los medios de comunicación son el medio estratégico de reproducción de un sistema económico que hasta hoy les ha favorecido.


Coordinación General: José Luis Bedón
Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Una campaña abierta por el voto


Nancy Bedón

La participación ciudadana en el gran recinto de la democracia en nuestro país, lamentablemente se ha sometido al voto, debido a ésta triste verdad, las campañas por el si o por el no, a una constitución que prepara el futuro de nuestro país, se han reducido a confrontaciones personales, entre los nuevos líderes acuñados alrededor del presidente Rafael Correa y conservadores oligarcas acuñados alrededor del más viril de Guayaquil, Jaime Nebot, reduciendo la discusión histórica del futuro de nuestros pueblos a una confrontación caudillista de una presidencia vs una alcaldía.

Escenario político que se ha completado con una campaña por el sí, que supone que define el cambio estructural de nuestra nación, argumentada en peculiaridades, de tinte moral y sexual, como si el cambio estructural de un país, que urge en su necesidad de una distribución equitativa de su riqueza, estuviera significativamente en la decisión privada de dos ciudadanos al decidir por su vida sexual.

La campaña por la aceptación de la propuesta de la nueva constitución, que supondría un trabajo formativo político en la sociedad civil, a la hora de discutir sobre los recursos naturales, su explotación, la mercantilización de la Pachamama se distrae, tal vez intencionalmente, en debates que fueron ya superados a finales del siglo XX con Eloy Alfaro, poniendo demasiada atención a la decisión privada de ser o no católico, creyentes o ateos.

Papel de la iglesia

La campaña por el sí, que está en la obligación de darnos a conocer sobre la estructura del Estado, en cuanto al manejo del poder de decisión sobre nuestros territorios y recursos, se ha gastado millones en propaganda que nos abrigan esperanzadoramente la posibilidad de un futuro menos penoso, al puro estilo de un populismo que instrumentaliza la pobreza, la falta de empleo, de educación y de salud para comprar el voto.

Por lo tanto el voto se ha convertido en mercancía, en el fin último de esta democracia representativa, sacrificada en confrontaciones personales, que desvirtúan el verdadero sentido de la participación de los pueblos y ciudadanía. El voto por lo tanto significa para este régimen, la militancia viva de una revolución basada en el populismo que ha excedido el gasto de la campaña en un 300% de lo estipulado.

El voto por la aceptación a la propuesta de la constitución del siglo XXI en el Ecuador, se está dirimiendo en una ciudadanía, solo el 1% ha leído el texto de la propuesta en su totalidad y tan solo el 0,3% ha analizado a conciencia el por qué si o el por qué no votar a favor de la constitución. El restante de la población decide por la imagen que nos están vendiendo, por la necesidad más inmediata que para nada significa soluciones duraderas.

El aumento y surgimiento de bonos, subsidios, regalos y obras de infraestructura inauguradas a saltos y brincos, esta comedia levantada tanto por “ciudadanos revolucionarios como por oligarcas arcaicos” ¿De qué manera nos ayudan a vencer a la pobreza? ¿De qué forma las desigualdades económicas que persisten podrán desaparecer cuando la conciencia política se ha reducido a ofrecimientos y enfrentamientos personales?

Se hará desde del pueblo

La aceptación de una carta magna, que dirigirá a nuestro país, por lo menos de aquí a unos 10 años, tiene en sus ciudadanos argumentos construidos eficazmente por la magia del marketing, el debate no existe, el análisis de los 444 artículos que posee la constitución se ha reducido a 5 artículos que nada tienen que ver con la vida económica del país, con la explotación de los recursos naturales, con el manejo del poder en las estructuras estatales.

Nos hacen discutir sobre el aborto, sobre la vida de un ser que aun no ha nacido, que aun no llega a vivir la falta de empleo, la marginación, el racismo, la pobreza, la inequidad económica; claro que estoy refiriéndome, a nuestros hijos, a los hijos del pueblo pobre, aquellos que su vida, desde y antes que nazcan, es un constante convivir con la muerte, no solo física, espiritual y moral, debido a sus condiciones económicas. Claro, que si la discusión sobre la vida, es la del niño que nace en las familias pudientes, económicamente poderosas, creo que el aborto sería una infamia, pero como digo ésta no es la discusión que debería quitarnos el sueño.

Mientras los debates de televisión basados en el aborto, la iglesia y la sexualidad de los ciudadanos ecuatorianos nos restan presupuesto, el artículo 407 de la propuesta de constitución pasa desapercibido. ¿Qué nos dice uno de los 399 artículos que se han desdibujado de nuestro interés crítico?

Art. 407, del capitulo segundo, del régimen del buen vivir, sección tercera, patrimonio natural y ecosistemas. “Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en la áreas protegidas y en las zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se pondrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la asamblea nacional, que de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”

Si distraemos la mira de la propaganda electoral para conseguir un voto y nos centramos en el análisis de este artículo, podremos encontrar una intencionada contradicción o juego de palabras que deja a la ley, en el espacio mal intencionado de la interpretación. ¿Cómo es eso que se prohíbe la extracción y explotación de los recursos naturales en áreas protegidas y declaradas como intangibles y a reglón seguido otorgamos a la presidencia, es decir se da la posibilidad abierta de argumentar interés nacional, para justificar la explotación de los mismos recursos que por esta misma ley están prohibidas de ser explotados?

Preguntémonos en orden de prioridad vital, no para un ser que aun no nace, para pueblos y nacionalidades enteras, que se están jugando la vida, no solo física, su vida comunitaria, su quehacer cultural propio, en la manos de una constitución, que deja abierta la posibilidad de que los recursos no renovables, que su mayoría están ubicados en el territorio de las nacionalidades o pueblos sean explotados según un determinado presidente, quien juzgará si es o no necesario la explotación de dichos recursos, ¿dónde está el respeto a la vida que tanto se defiende en la campaña por el voto?

Ahora preguntémonos que quiere decir el artículo 71, del capítulo séptimo del título II de los derechos, articulo que reconoce a la naturaleza como un ser de derechos y a las personas, comunidades y pueblos como sujetos con capacidad de exigir el respeto, el mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales de la naturaleza, cuando en el artículo 398 de la biodiversidad y recursos naturales, se enfatiza que luego de una consulta a la comunidad sobre la explotación de un recurso, (consulta Previa), en el caso que esta consulta tuviera una oposición mayoritaria, se procederá según la decisión de la autoridad superior según la instancia administrativa superior, que corresponda a la ley. ¿Quién decide en última instancia? ¿Entonces para qué la consulta?

Acaso estos artículos, no terminan con la retórica de más de 55 artículos planteados en los derechos del “buen vivir” categoría que al parecer le queda muy grande de entender a los asambleístas.

Entonces compañeros, por qué tanta inversión en medios de comunicación para hablarnos del aborto, de las opciones sexuales que quisiéramos tener o de la iglesia, cuando son estos y otros artículos más que deberían estar siendo discutidos para optar verdaderamente con criterio político sobre si votamos por el si o por el no.

Abrumados por campañas que solo buscan nuestro voto, más no, nuestra participación formada, por ende crítica, nos han bombardeado con ofrecimientos (para no ser muy dura, me he evitado la palabra compra y venta de nuestro voto) el aumento del bono, bonos de vivienda, salud, educación gratuita, nuevas carreteras, etc, etc; sin quedarse atrás del marketing extranjero, nos entretienen con propagandas de añoranzas de cambio, no solo sentidas por nuestros viejos liberales, sino, como hemos visto leyendo tras propagandas, añoranzas de cambio que son utilizadas para campaña también en el llamado primer mundo.

Nos han metido también como actores pasivos tras el televisor, pero actores al fin, de la cacería anticorrupción, tras las huellas de los Isaías, mostrándonos recuperaciones monetarias que esperamos que se conviertan en monedas reales, más no en posibilidades que nunca se concretizan, más allá del show en televisión, que por cierto nos tiene encantados.

La propaganda por nuestro voto, de ninguna manera nos puede quitar el derecho y la oblación ética de analizar la propuesta de constitución, entregado por la asamblea constituyente, debemos preguntarnos y repreguntarnos si la constitución elaborada es realmente el cambio que planteamos las nacionalidades y pueblos para el país, sin temor a ser calificados y echados a un mismo saco, cuando, el ser presidente nos dice, que quien opta por el no a la propuesta es un pelucón. Tal afirmación atenta a nuestra inteligencia, a nuestro derecho de participar más allá de un voto en las urnas, atenta con la libertad de expresión que todo Estado democrático tiene.


Coordinación General: José Luis Bedón
Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *