Boletín No 3

ICCI

Pablo Dávalos

La formación del Estado-Naciónecuatoriano se inicia en 1830 después de las guerras de independencia, yse consolida a inicios de este siglo con la revolución liberal. ElEstado-Nación que emerge con el nombre de»Ecuador» se articula sobre la estructura productivade la colonia y también sobre los requerimientos de la formación delmercado mundial capitalista.

Después de la independencia y de laformación de la República, la estructura productiva se vaespecializando en dos ejes íntimamente relacionados y queconformarían la base económica sobre la que articularían diversos intereses de clase; esos ejes serían, por una parte yvinculado a la costa ecuatoriana y a los requerimientos del mercado mundialcapitalista, el denominado «sistema de plantación», y, por otra parte y vinculada a la sierra y al mercado interno, elsistema de hacienda.

El sistema de plantación que se desarrolla,expande y consolida desde fines del siglo pasado, a partir de los cultivosde la tagua, el cacao y el café, es un sistema creado por, y dependiente del, mercado mundialcapitalista. Todas las variaciones cíclicas, de la misma manera quetodas las crisis del capitalismo mundial, vana afectar profundamente a este sector. De hecho, el cambio del sistemaplantación basado en el cacao al sistema plantación basado en el banano, se produce justamente por cambios en el comportamiento del mercado mundial.(1)

Así por ejemplo, la crisis de 1922 va aocasionar el derrumbe de los precios del cacao y por consiguiente la crisiseconómica que caracterizaría también a nuestra economía y quesolamente emergería en los años cincuenta con la formación del sistema de plantación de banano.(2)

A través de las plantaciones cacaoteras deinicios de siglo se va a articular un poderoso grupo económico que estambién un grupo político cuyo interés fundamental es laliberalización del mercado y de la fuerza de trabajo. En efecto, el sistema deplantación armoniza a su interior una serie de relaciones deproducción que van desde la explotación por la renta de la tierra (pago en especies y renta diferencial), hastarelaciones salariales de tipo pre-capitalista (los desmonteros y lospeones). El sistema de plantaciónnecesita de mano de obra, pero esa mano de obra se encuentra encadenada alsistema de hacienda serrano y al complejo mundo simbólico que se derivade este sistema y en el cual son predominantes las relacionesiglesia-hacienda e iglesia-estado.

Son las necesidades de liberalización demercados y de la fuerza de trabajo del sistema de la plantación, las quegeneran conflictos con el sistema hacienda y cuya expresión másnítida es la revolución liberal de inicios de siglo. Sin embargo, es necesario indicar quedentro del sistema de plantación se pueden observar dos cicloseconómicos, el primero es el de la producción y que utiliza formas capitalistas y precapitalistas, y el segundo es elde la circulación y que obedece exclusivamente a la lógicacapitalista.

En efecto, la circulación de capital dentrodel sistema de plantación cacaotera implica la vinculación al mercadomundial capitalista y la incorporación de la lógica capitalista deacumulación dentro de los circuitos internos y externos de circulación. Elloimplica una diversificación del excedente producido por laplantación, que va desde la creación de una base para un capitalfinanciero-bancario, hasta la formación de una incipiente burguesía industrial.

Esta reinversión del excedente del sistemade plantación otorga particularidades propias a las regiones en lascuales se desarrolla el sistema de plantación, sobre todo las provinciasde Los Ríos y del Guayas. El desarrollo capitalista de estas regiones a principiosde siglo es mayor que en todo el país, y las clases dominantes de estasregiones se convierten en las clases dominantes de toda la república.(3)

La ruptura del sistema de plantacióncacaotera y su transformación al sistema de plantación bananera se da, de una parte como una respuesta a las crisis del mercadomundial capitalista, y, por otra parte, como un resultado de laspolíticas de modernización y desarrollismo impuestas desde losaños cincuenta. Este proceso de modernización es correlativo al proceso de modernización del sistema dehacienda serrana que veremos más adelante.

La plantación bananera es el eje del poderde la república desde los años cincuenta hasta inicios de los añossetenta en los que se redescubriría el petróleo. La producción debanano bajo el sistema de plantación sigue la misma lógica que el sistema de plantación cacaotera,de una parte es un sistema de cultivo extensivo, y por el cual se vaampliando progresivamente la frontera agrícola y se va desalojando laproducción agraria destinada al consumo interno, y, de otra parte, es un cultivointensivo en capital.

Sin embargo, la plantación bananera sepresenta como una modalidad más moderna, más ágil y másdinámica que la plantación cacaotera. En efecto, el excedente de laexportación de banano sirve de sustento para la formación de un sector importadore industrial que genera un sistema cerrado y horizontal a partir del sistema delbanano. Por ejemplo, en el caso del grupo Noboa, no se trata solamente deproducir banano (complejo de haciendas bananeras «Clementina», «Las Mercedes» «La Julia», «LomaLarga», etc.), de exportarlo (Exportadora Bananera Noboa), setrata también de producir los fertilizantes necesarios para laproducción bananera (FERTISA), se trata, asimismo, de producir los envases decartón (Cartonera Ecuatoriana), e incluso la flota naviera quellevará el banano al exterior (Naviera del Pacífico). El sistema deplantación bananera es más complejo que el sistema cacaotero, porque incorpora una serie deactividades correlativas a la producción bananera que no estabancontempladas en el caso de la plantación cacaotera (Finanzas, seguros, reaseguros, inversiones inmobiliarias,producción harinera, azucarera e incluso comunicaciones).(4)

En este sentido se conforma una dinámicafinanciera, comercial, importadora, y agroexportadora dentro del mismogrupo de poder. El excedente bananero es utilizado para fortalecer larentabilidad del sistema de plantación de banano hacia áreas afines y correlativas a la agroexportación,pero este excedente sirve también para generar un nuevo tipo deactividades productivas que no tienen relación directa con laplantación bananera, pero que nacen y se desarrollan a partir del excedentebananero. Estas actividades son la importación, la finanza, el comercioy la industria.

Nace así el complejo bananero articulado alsistema de plantación bananero y que articula en su interior a grupos de poder que controlanun vasto conglomerado de empresas, bancos y haciendas. Grupos de poder quebasan su poder en los derechos de propiedad accionarios y financieros y que constituyen la base de lo que se ha dado en llamar la»oligarquía» de la costa ecuatoriana, y en especial,de la ciudad de Guayaquil y de la provincia de Los Ríos.

Otra es la historia para el caso del sistemahacienda. En este caso existen complejas relaciones simbólicas,sociales, culturales e ideológicas con la herencia colonial. En efecto,el sistema de hacienda está íntimamente vinculado al sistema colonial y a las instituciones creadas enla colonia. Pero no solamente existe una vinculación institucional omeramente económica. La inserción del sistema de hacienda serrana serealiza también a nivel simbólico y en las estructuras de poder que existían antes de la llegadade los españoles.(5) Este sistema de poder es articulado a nivel económico a través dela creación de instituciones económicas como la mita, los obrajes ylas encomiendas, a nivel político a través de la creación del estado colonial, e incluso a nivel de lo sagrado a través delsincretismo con la religión judeo-cristiana y con aquello que Foucaultdenomina el «poder pastoral».

Esta compleja relación, en la cual seevidencial caracteres de dominación económica de tipo casi esclavista, con un universo cultural altamente complejo,da lugar al aparecimiento del sistema de hacienda serrana a partir de lacreación de la república.

El sistema de hacienda serrana es tanimportante en la definición de la estructura económica, social ycultural del Ecuador, que algunos investigadores, entre ellos OsvaldoHurtado, no dudan en denominaral sistema hacienda como el eje a través del cual se articula lahistoria reciente del país.(6)

La hacienda se construye sobre lainstitución del concertaje, heredera a su vez de las encomiendas. Elsistema de concertaje pervivió a todo lo largo del siglo XIX y hasta1920, año en el cual oficialmente fue abolido, aunque como relación socialpervivió hasta la modernización de la hacienda serrana en los añoscincuenta. Según Guerrero, el concertaje de indios es una «modalidad de trabajo emparejada … con el llamado «peonaje pordeudas», que imperaba, aunque con notable diversidad regional, encasi todos los países latinoamericanos. En aquellos con poblacionesindígenas numerosas, como elárea andina y la mesoamericana, llegó a ser en el siglo XIX, almenos en la agricultura, una forma preponderante de vínculo laboral».(7)

El sistema de hacienda se constituye enfunción exclusiva del mercado interno. Es este sistema el sustento de laseguridad alimentaria y de la producción agrícola destinada para elconsumo interno. La fuerza de trabajo se relaciona con la hacienda a través de larenta en especie y bajo mecanismos de perpetuación de deudas hacia elpatrón de la hacienda.

La figura del patrón es clave para entenderal sistema de la hacienda y la complejidad de los juegos de poder tanto asu interior como al exterior de la hacienda. El patrón de la hacienda esla representación cotidiana y permanente del poder. Es él quien ejerce la autoridadtotal al interior de la hacienda. El patrón de la hacienda configura unestilo autocrático y autoritario de ejercer el poder que setrasladará hacia el ejercicio del poder político en la vida nacional. El patrón de la hacienda regula lascomplejas relaciones sociales al interior de la hacienda, además hace deintermediario entre la autoridad del Estado y los trabajadores de lahacienda.

A diferencia del sistema de plantación quese articulaba y dependía por completo de los requerimientos del mercadomundial, y por lo tanto estaba sujeto a mayores incertidumbres, el sistemade hacienda es homogéneo, autárquico y fuertemente vinculado al mercado interno y a las viscisitudes dela dinámica económica interna.

Lo que otorga una particularidad especial alsistema de hacienda y que lo aleja conceptualmente de todo modeloeconómico foráneo, en especial de aquel denominado «víajunker de modernización agraria»(8) es la presencia deluniverso indígena al interior de la hacienda. El mundo indígena estan complejo en su diversidad cultural y esta diversidad cultural es tandeterminante en las relaciones sociales al interior de la hacienda que los modelosoccidentales de explicación del sistema de hacienda se revelaninoperantes.

En sentido económico la hacienda es unaunidad autárquica. El excedente de la hacienda se negocia en el mercadointerno y sirve para financiar el consumo suntuario del patrón de lahacienda y de su familia. La diversificación del excedente es escasa. Casi no existen relaciones salariales,aunque existe el peonaje y el pago en metálico. Pero, este pago enmetálico en realidad servía para consolidar cuentas al interior de lahacienda en los «libros de rayas» por los cuales el patrón contabilizaba losdías trabajados y descontaba los préstamos y servicios prestados alos jornaleros. El patrón de hacienda otorgaba una parte de su tierra alos trabajadores en condición de huasipungo. Las relaciones económicas internas eranbásicamente de tipo pre-capitalista y en la cual la renta en especie yrenta en trabajo, eran las modalidades más importantes.

En relación con el sistema de plantación,el sistema de hacienda es anacrónico y, si se quiere, fuera de laracionalidad capitalista. En efecto, los lentos ciclos de rotación decapital, las relaciones económicas internas de tipo no capitalista, la escasa relación inversión-rentabilidad, el complejo simbólico alrededor de la hacienda, lasrelaciones con lo sagrado altamente instrumentalizadas por la iglesiacatólica y que forman parte del ciclo económico de la hacienda (fiestas yrituales sagrados, por ejemplo), entre otros elementos, presentan una seriede contradicciones y contrapuntos con el sistema plantación, que seexpresan en dos tipos de lógica y de racionalidad. Para el sistema de plantación la lógica quedebe subyacer a todo proceso económico debe ser necesariamente lalógica capitalista. Para el sistema de hacienda, existen procesosvinculados con la presencia del patrón de la hacienda como eje real de poder. El patrón de la hacienda nopuede perder ese poder casi total en función de una racionalidad que nose identifica con los procesos más íntimos del sistema de hacienda.

La modernización del sistema de hacienda esrelativamente tardía, empieza a partir de los años cincuenta con lastransformaciones de la hacienda ganadera en hacienda lechera y productorade derivados lácteos. El sistema de hacienda responde de manera retardada a lamodernización del país, y se presenta como un núcleo anacrónicoy que conlleva altos riesgos de conflictividad social a su interior. Dehecho, la modernización del sistema de hacienda es una iniciativa institucional que parte desdeel Estado. Esta modernización se presenta como la necesidad de romperdentro de la estructura agraria las relaciones precarias de producción, en especial el huasipungo. La hacienda recupera las mejores tierras yempuja a los campesinos indígenas hacia tierras más altas y de menorproductividad. A su interior empiezan procesos de diferenciación productiva y empiezan a generalizarse las relaciones salariales. Elpatrón de la hacienda deviene en empresario agrícola.

Si bien existe la modernización de lahacienda a partir de lo que algunos investigadores denominan la «iniciativa terrateniente», no es menos cierto que son la lucha delos campesinos indígenas y las iniciativas institucionales desde el Estado las que conducenel proceso de reforma agraria de 1964.(9) Efectivamente, lamodernización del sistema hacienda es tardía, pero es necesario indicar que a partir de la imposición de losprogramas de ajuste económico en 1983 y de la imposición delneoliberalismo, el sistema hacienda experimenta un rápido proceso deneomodernización hacia dos ejes fundamentales: la agroindustria, y la agroexportación.

En efecto, el sistema hacienda queconstituyó la base de un poder de estilo aristocratizante y fuertementeautoritario y racista, se transforma en los núcleos de modernizacióncapitalista más dinámicos del Ecuador de fines de este siglo. De una parte el sistema deagroindustria, en el cual los ejemplos de Agrolandia, Agropesa u Hortifrutos del grupo financiero Paz, se constituyen en la evidencia de la nueva racionalidad imperante en el sectoragrario, y de otra parte, las haciendas dedicadas a la agroexportaciónde flores, en las cuales la lógica de acción es eminentemente capitalista, muestran que los procesos demodernización capitalista en el sistema de hacienda son intensos yconllevan transformaciones radicales.

Entre las transformaciones que demanda laneomodernización del sistema de hacienda constan, al menos, tresdinámicas: aquella relacionada con el campesinado indígena y noindígena, en la cual se busca, en el mejor de los casos, incorporar al sectordentro de una política de relaciones salariales y, en el peor de loscasos, la exclusión pura y simple del uso de la tierra. Una segundadinámica está marcada por el uso de los recursos naturales, en especial la tierra y elagua. La lógica del desarrollo capitalista empuja a una valorizaciónde la tierra y del recurso agua, en el cual las políticas deprivatización de los recursos es parte fundamental de la neomodernización. Unatercera dinámica se corresponde a la lógica financiera que impera entodo el sistema, es decir, la subordinación del sistema de hacienda incluso dentro de los ejes agroindustrial yagroexportador a las necesidades financieras y especulativas del sistema.

En efecto, más allá de laprivatización del agua o de la valorización capitalista de la tierra,y más allá de la conversión del campesinado indígena en fuerza de trabajo dedicada a la agroindustria o laagroexportación, está la transferencia de valores desde el área deproducción agraria hacia el área financiera. En otras palabras, lalógica de la producción se aleja de las necesidades del mercado interno, y de lo que la FAO(10) denomina la seguridad alimentaria, por la rentabilidad. Sin embargo, elparámetro de rentabilidad es aquel que se deriva de los circuitos de laacumulación financiera y especulativa. Podría decirse que el sectoragrario, al igual que el país entero, es rehén del capital financiero, quien impone su lógica ysus requerimientos por encima de toda consideración.


Notas

1. Es el mercado mundial el que crea, condiciona y estructura el sistema deplantación, escribe Braudel. Cfr. Braudel, Fernand: «Civilisation matérielle, économie et capitalisme», T. II,»Les jeux de l´échange», Ed. ArmandColin, París, 1979, pp 12 et passim.

2. Sobre la crisis del sistemacacaotero y la transición al sistema bananero, puede verse el cap. V de «Ecuador: Subdesarrollo y Dependencia», de Fernando Velasco, Ed. El Conejo, Quito, 1983, pp. 157-200

3. Andrés Guerrero señala que el capital en giro de las compañíasde la costa en la primera década de 1900 alcanzaba aproximadamente los 42 millones de sucres (unos 20millones de dólares), mientras que para Quito, durante ese mismoperiodo, el capital en giro de las empresas alcanzaba apenas los cincomillones de sucres. Cfr. Guerrero, Andrés«Los Oligarcas delCacao», Ed. El Conejo, Quito, 1983, pp. 62 et passim.

4. Sobre las empresas bajo el control financiero de los gruposagroexportadores puede revisarse el texto de Luis Fierro Carrión, aunquealgo desactualizado por la dinámica inherente al capitalismo, estambién revelador porque indica el grado de concentración y monopolizacióndel capital en el Ecuador. Cfr. Fierro Carrión,Luis: «Los Grupos Financieros en el Ecuador«, Ed. CEDEP, Quito, 1992.

5. Hugo Burgosseñala a este respecto una hipótesis muy interesante: «La hipótesis de este trabajo, escribeBurgos, se basa en que los colonizadores europeos tuvieron que utilizar elsistema político conquistado, en la medida que les era conveniente a susintereses, para poder sustentar así las diversas fases de la nuevaempresa colonial. Dicho de otro modo, el sistema colonial hispánicoestuvo lejos de destruir de un plumazo la organización básica y cultura aborigen de Quito. Dentro del clima de extorsiones,tormentos, agravios y cuantos otros métodos de sujeción queutilizaron los oficiales hispánicos, hubo un sentido de perspicacia en los colonizadores, de manera queno trataron de destruir las instituciones que mantenían una poblaciónorganizada para los trabajos básicos, compatibles con la pequeña ygran empresa colonial» Cfr. Burgos Guevara, Hugo«ElGuamán, el Puma y el Amaru. Formación estructural del gobiernoindígena del Ecuador». Ed. Abya-Yala, Quito, 1995, pp.11

6. Cfr. Hurtado, OsvaldoEl poder político en el Ecuador.Ed. Planeta, Quito, 1997.

7. Guerrero, Andrés«La semánticade la dominación: el concertaje de indios». Ed.Libri-Mundi, Enrique Grosse-Luermen, 1991, Quito, pp. 45

8. Murmis, Miguel«El agroserrano y la vía prusiana de desarrollo capitalista», in: Ecuador: cambios en el agroserrano. FLACSO-CEPLAES, Quito, 1980, pp. 7-50

9. Al respecto puede verse: Barsky, OsvaldoLa reforma agraria ecuatoriana. CEN. Quito, 1986. También puedeverse: Santana, RobertoEl campesinado indígena y eldesafío de la modernidad. CAAP. Quito, 1984

10. Fondo de las Naciones Unidas parala Alimentación

Ricardo Ulcuango

1. Introducción

El 12 de Octubre de 1992, los pueblosindígenas, tomamos conciencia de lo que significó para nuestrospueblos la invasión, conquista y colonización que se inició en nuestros territorios el 12 de Octubre de 1492, al desembarcarCristóbal Colón en costas americanas. Incluso algunos han pretendidocelebrar aquel acontecimiento, que de hecho se ha constituido en unos delos genocidios más espantosos que la humanidad haya podido presenciar. Nosotros, como pueblosindígenas, conmemoramos la dignidad de nuestros pueblos nacidos libres;dignidad defendida con la sangre de nuestros héroes y con nuestro compromiso de continuar luchando hasta recuperar elderecho que nos asiste como pueblos a la libre determinación.

Hoy, en 1999, cuando estamos concluyendo estemilenio, y el imperio económico neoliberal más poderoso del planetapretende devorar la historia de los pueblos para arrebatarles su identidad y tenerlos a merced de sus leyes omnipotentes de libre mercado, surgenalgunas interrogantes: ¿La reflexión realizada con motivo de los 500años, fue suficiente como para que NUNCA MAS ninguna nación, por más poderosa e iluminada que se crea, vuelva a profanar la dignidad de la ALLPA MAMA ( MADRE TIERRA), agrediendo a otros pueblos en nombre de lasalvaje prepotencia engendrada por la extrema ambición y la ignoranciaque les acredita el título de señores y dueños de nuestro planeta?

¿Se ha realizado un juicio justo a losculpables, cómplices y encubridores, de aquel crimen que lesionó ladignidad de toda la humanidad, o más bien se ha tratado de encubrir a los culpables de ayer y de hoy para queno descubramos las causas históricas de la crisis generalizada a la queasistimos hoy?

¿Al culminar el milenio, se justifica analizarserena y profundamente el pasado, a sabiendas que para los pueblosindígenas, el pasado es algo que va adelante de nosotros y que por lotanto tenemos la alternativa de corregirlo, perfeccionarlo o volver a equivocarnos? ¿El genocidio provocadohace más de 500 años en nuestros territorios, ya fue erradicadodefinitivamente en la humanidad, o más bien podríamos hablar hoy de LA GLOBALIZACION DEL GENOCIDIO?

Por todas estas consideraciones ycuestionamientos creemos que es necesario profundizar en el análisis delas causas e intereses que entrañan los genocidios, partiendo de lareflexión del genocidio que sufrieron millones de seres humanos indígenas ynegros en nuestros territorios.

2. Antecedentes del genocidio en América

Es importante analizar la historia en la que sedesenvolvían los conquistadores antes de venir, sin invitación, anuestros territorios; esto es necesario para entender por qué actuaron de esa manera, ya que sabemos, que toda invasión, conquista ycolonización entraña intereses económicos, políticos,religiosos… Para comprender todo esto es necesario hacer las siguientesconsideraciones.

A. Situacion socio-politica-economica y religiosa de españa

Durante varios siglos, España estuvo sometidaal poderío de musulmanes y judíos, los miembros de estas religionesvivían junto con los denominados cristianos, situación que creabademasiados conflictos. En los años 1.244-1.252 se proclamó a Fernando III, llamado «ElSanto», como «rey de las tres religiones»,esto no fue visto con buenos ojos por el Papa quien aspiraba ampliar susdominios en España.

Con esta alianza crece el desarrollo políticoy económico mercantil español. Los judíos se fortalecieroneconómicamente y empezaron de nuevo los conflictos con los cristianos, alos reyes no les quedó otro camino que ponerse de lado de los cristianos, por lo que ordenaronla expropiación de bienes de los judíos, esto sucedió durante losaños 1350 – 1369 cuando era Rey Pedro I de Castilla.

Mahometanos y judíos fueron expulsados deEspaña y se dio la unión de dos estados: Castilla y Aragón con elmatrimonio de Isabel y Fernando, comúnmente conocidos como los»Reyes Católicos». Detrás de toda esta historia se puede evidenciar la existencia de interesespolíticos y económicos claramente establecidos, en realidad, de loque se trataba era de CONSOLIDAR EL SISTEMA FEUDAL que existía en EuropaOccidental, sistema que favorecía a la monarquía, a los terratenientes y a la jerarquía de laiglesia católica.

España tuvo que afrontar innumerables luchasinternas, por lo que quedó empobrecida y desolada, situación que seagravó aún más por su participación en las llamadas «guerras santas» o cruzadas, las mismas que utilizaban como pretexto religioso larecuperación de los lugares santos que permanecían en manos de losque ellos llamaban «infieles»; en realidad, se trataban de empresas comerciales que buscaban laexpansión del sistema económico dominante en Europa.

Al producirse la invasión a nuestrocontinente, la conquista y la colonización toman las característicasde una verdadera «Cruzada». El 12 de Octubre de 1492,Colón pisa tierras americanas y con la prepotencia de los invasores tomaposesión de ellas en nombre de los reyes de Castilla y Aragón. Pocodespués, al año siguiente, el Papa Alejandro VI, para garantizar, legitimar y protegerde posibles intereses de otras monarquías europeas, dicta cuatro»bulas» en las que establecía que el SumoPontífice, con toda la autoridad que le otorgaba el ser «Vicario de Cristo» y»Sucesor de San Pedro», donaba las nuevastierras descubiertas y otras por descubrir a los Reyes de España.

Como se puede observar, el sistema feudal seencontraba en crisis, por lo tanto requería un nuevo proceso deacumulación de riquezas para salvarse; en otras palabras, no lesinteresaba la salvación personal de nadie sino de sus economías y a cualquier costo. Colónsabía muy bien lo que buscaba, tan seguro estaba que invitaba a susamigos a embarcarse diciendo estas palabras: «Vengan, vamosjuntos en esta jornada. ¿Qué se quedan haciendo acá, aguantando miserias?. Vamos juntos, quesegún tengo noticias, encontraremos casas con tejas de oro, y todosvolveremos ricos de esta gran aventura». «El oro esbuenísimo; del oro se hace tesoro; y con él, quien lo tiene, hace cuantoquiere en el mundo y llega su poder a tal punto que se pueden compran almaspara el cielo». Estos escritos están tomados de sus»relaciones y cartas» Los reyes y comerciantes hicieron su inversión, el Papa hizo losuyo. Confluencia perfecta de intereses.

Cabe ahora una pregunta: ¿Que tenía que verese espíritu colonizador, de los que se llamaron «cristianos», con la vida de Jesús de Nazaret, y con eltestimonio de vida de los primeros cristianos?. La repuesta es NADA. Si el espíritu de Cristo no esinvasor, colonizador ni genocida. ¿en nombre de qué «dios» hablaron los supuestos «cristianos»? No cabe otra respuestas que hablaron y actuaron en su propio nombre, ennombre de sus intereses feudales que crearon un dios a su imagen ysemejanza, un «dios feudal».

B. Genesis de la desgracia en nuestro continente

Ya se ha escrito bastante sobre las diversaetapas en las que se llevó a cabo la conquista; sin embargo, cabe anotarque Colón, luego de su primer viaje, regresó a España llevando regalos de oro entregados amigablemente por los habitantescaribeños, y rápidamente circuló la noticia que impactaría atoda Europa: «En el nuevo mundo hay montañas deoro».

Esto motivó grandemente a los ReyesCatólicos a los comerciantes y a los jerarcas de la iglesia aintensificar la empresa de la conquista. De esta manera, Colón logrómás inversionistas y regresó , ya no sólo con 3 embarcaciones, sino con 17, todas bien equipadas, acorazadas yarmadas. Más de 500 hombres con deseos insaciables de oro inician laconquista en el Caribe, luego con Hernán Cortés pasará aMéjico, con Alvarado a Centro América y con los Pizarros para la región del Tahuantinsuyo y los Inglesespara la región del norte de América y parte de las Antillas.

En aproximadamente 60 años (1492-1550),nuestro continente se vio invadido y colonizado por los europeos. El costohumano fue altísimo y aterrador. En la isla de Cuba, por ejemplo, y enpoco tiempo, aproximadamente 500 mil habitantes fueron exterminados totalmente. En Méjico en un lapso de53 años, la población es reducida de cerca de 17 millones de personasa un millón de personas, y así sucesivamente. Los estudios determinanque el genocidio exterminó a más de 40 millones de personas, a través del trabajo forzado enlas minas, mitas obrajes y encomiendas, por las múltiples enfermedades,por los asesinatos y por los que se suicidaron ante la terriblesituación.

El Padre Bartolomé de las Casas, que seconvirtió a cristianismo militante en la defensa de los derechos de losindígenas, luego de ser él también encomendero lo dice todo en sutestamento escrito en 1564: » Dios ha de derramar sobre España su furor e ira, porque toda ella ha comunicado y participado poco quemucho en las sangrientas riquezas robadas y tan usurpadas y mal habidas, ycon tantos estragos y acabamientos de aquellas gentes, si gran penitencia no hiciere, y creo que tarde o nunca la hará, porque la ceguedad queDios por nuestros pecados ha permitidoen grandes y chicos, y mayormente en los que presumen y tienen nombre desabios y pretenden mandar el mundo, por los pecados de ellos, ygeneralmente de toda ella, aún digo, esta oscuridad de losentendimientos tan reciente, que desde setenta años que ha comenzado a escandalizar, robar e matar y extirpar aquellanaciones, no se haya hasta hoy advertido que tanto escándalo e infamias de nuestra santa fe, tantos robos, tantas injusticias,tantos estragos, tantas matanzas, tantos cautiverios, tantas usurpacionesde estados y señoríos ajenos, y, finalmente tan universales desolaciones y despoblacioneshayan sido pecado y grandisima injusticia» .

Por otra parte toda conquista y todo genocidioirrespeta la historia y la cultura de los pueblos, en nuestro caso, sedesconocieron miles de años de historia y de desarrollo cultural,político, económico y religioso. Asesinaron a nuestros gobernantes, sacerdotes y amautas:violaron a nuestras mujeres; destruyeron nuestros templos, profanaron anuestros dioses; nos trataron peor que animales, desconociendo absolutamente nuestros derechos.Vinieron a evangelizarnos, y lo que hicieron es iniciarnos en laesclavitud. Desconocieron el mensaje que los Dioses nos había dado através de nuestros sabios; desconociendo la historia sagrada que los Dioseshabía forjado en nuestros pueblos durante miles de años en la luchade nuestros pueblos, interrumpieron nuestro natural proceso deevolución.

Todo esto lo hicieron porque ignoraban en sucosmovisión verdades fundamentales que permiten responder a laspreguntas fundamentales: ¿Quiénes somos?, ¿ De dónde venimos?,¿Para que estamos aquí ?, ¿A dónde vamos?. Este desconocimiento, producido por el oro no les permitióver la posibilidad histórica de realizar un intercambio culturalenriquecedor para todo el planeta. Su dogmatismo político, económico,cultural y religioso, no les permitió ver la riqueza de otros pueblos, la fraternidad expandida en otrasnaciones ¿por qué? porque su concepción filosófica de laTierra, del ser humano, de la política, de la economía, de lateología, de la cultura, eran concepciones filosóficas alienantes,deshumanizantes.

La consolidación de un nuevo orden mundial: A partir de los análisis anteriores, brevemente hemos visto cómo connuestro oro, plata, piedras preciosas y mano de obra explotada hasta elexterminio, se consolidó el nuevo orden político y económico mundial, quedando con unaestructura unificada dentro de un solo mercado de dominación basado enintereses comunes ( España primero, luego Holanda e Inglaterra,después Francia y otros países europeos).

Desde fines del siglo XIX y comienzos del sigloXX, Estados Unidos y Rusia (habría que considerar también a Japón)se convierten en grandes potencias políticas- económicas en el mundo,quedando una enorme periferia (América latina, el mundo árabe, el Africa negra, el sudesteAsiático, la India y la China). Esta injusticia y dependencia colonialse mantiene en la práctica hasta nuestro días, obviamente a travésde nuevos mecanismos. Aquí podemos encontrar LA GENESIS DE LA DESGRACIA EN NUESTRO CONTINENTE, ya queel feudalismo de ese tiempo, luego se transformo en el capitalismo yactualmente aparece con SU NUEVO ROSTRO, EL NEOLIBERALISMO. Aquí valerecordar las palabras proféticas de José Martí, el patriota, poeta y revolucionario cubano elcual sostenía que «En tanto que no nos desliguemos de todaprecedencia de la conquista, flotará matador sobre nuestros hombros esteinsufrible manto de cadenas».

Deuda externa y eterna: También podemosobservar que si alguien tiene una deuda con alguien son precisamente estospaíses que despuntaron su desarrollo a costa de la sangre de millones deseres humanos en nuestro continente. Con las riquezas de nuestros ancestrosconsolidaron su sistema político y económico, financiaron sus guerras expansionistas; entraron en una nueva etapade desarrollo. En cambio, nosotros fuimos brutalmente agredidos y nuestroproceso evolutivo fue alterado ante la imposición de un sistema inhumanoy extraño.

Y, ¿qué podríamos decir de laJerarquía de la iglesia Católica? Que tiene UNA DEUDA ETERNA CON LOSPOBRES DEL CONTINENTE, nos deben la predicación y el ejemplo delautentico Jesús de Nazaret, que lastimosamente fue testimoniado por pocos sacerdotes quese convirtieron al verdadero cristiano al abrirse sus conciencias mirando el sufrimiento demillones de seres humanos explotados y marginados de todos sus derechos;sacerdotes que como en el caso de Bartolomé de las casa, Valdivieso, Montesinos, Vasco de Quiroga, Hidalgo, y otros,inclusive fueron perseguidos por la jerarquía eclesiástica y lacorona española por no ser cómplices del genocidio.

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *