Bienvenidos al "Instituto de Ciencias y Culturas Indígenas"
Equipo Editorial
Presentación al índice temático de los boletines ICCI Ari-Rimay, segunda época
Cuando retomamos el boletín Ari-Rimay del Instituto de Ciencias y Culturas Indígenas —casi quince años después de haber dejado de circular— sabíamos que no se trataba solo de reactivar una publicación. Se trataba de recuperar una herramienta de pensamiento colectivo, una forma de diálogo, y sobre todo, un espacio para la palabra indígena con su fuerza política, espiritual y pedagógica.
Desde el primer número de esta nueva época (Boletín 154, marzo de 2024), nos propusimos volver a escribir desde los pueblos, con autonomía, con memoria larga, y con capacidad de análisis de lo que ocurre en el presente. En cada entrega mensual, hemos buscado sostener esa voz que piensa, denuncia, sueña y propone. Una voz plural, tejida por muchas manos: lideresas, comuneros, jóvenes, compañeras investigadoras, sabias, artistas, dirigentes, y también aliadas y aliados que escriben desde el compromiso ético y político con los pueblos indígenas.
Este índice temático recoge los contenidos publicados desde el Boletín 154 hasta el 166, incluyendo también la Revista ICCI-Rimay de 2024. Es un esfuerzo por organizar, visibilizar y proyectar lo que hemos venido diciendo y pensando en estos meses: sobre la lucha por los territorios, la defensa de los derechos colectivos, los impactos de la violencia estatal, la memoria de los pueblos, las disputas políticas y culturales, y las propuestas que nacen desde nuestras realidades.
Volver a publicar en físico es también parte de esta apuesta. Celebramos que estos materiales lleguen a manos de estudiantes, dirigentes, maestras, abuelas, radios comunitarias y centros culturales, como en los años iniciales de Ari-Rimay, cuando el boletín se leía en voz alta en las asambleas y encuentros, en comunidades y universidades.
Como en aquel libro que publicamos en 2002, Yuyarinakuy: digamos lo que somos, antes de que otros nos digan lo que no somos, seguimos creyendo que nuestra palabra es semilla. Y que volver a ella, volver a escribir y a encontrarnos, es una forma de cuidar lo común y de proyectar el mundo que queremos construir.
ÍNDICE TEMÁTICO DE LA NUEVA ÉPOCA DEL BOLETÍN ICCI – ARI RIMAY (Desde el número 154 hasta el 165)
Boletín ICCI N.º 154
Fecha: Marzo 2024
Editorial: Mushuk Nina
– La encrucijada frente al “conflicto armado interno” del Ecuador, por Luis Córdova Alarcón.
– La consulta popular de abril 2024: innecesaria, política y contra derechos, por Equipo Editorial ICCI.
– Noboa: ¿continuidad o cambio?, por David Chávez
Temas principales:
Autores destacados: Luis Córdova Alarcón, David Chávez
Palabras clave: conflicto armado interno, consulta popular, análisis de coyuntura ecuatoriana
Boletín ICCI N.º 155
Fecha: Abril 2024
Editorial: LOS APAGONES Y LOS PÁRAMOS, por Equipo Editorial ICCI
Temas principales:
Autores destacados: Sofía Lanchimba, Alejandra Santillana.
Palabras clave: coyuntura internacional. Consulta popular, Gaza
Boletín ICCI N.º 156
Fecha: Mayo 2024
Editorial: Honramos nuestras raíces, abonamos por el diálogo intercultural, hacia la plurinacionalidad.
Temas principales: Geopolítica, Inti Raymi, análisis plurinacional
Autores destacados: Floresmilo Simbaña, Natalia Sierra, Inti Cartuche
Palabras clave: Inti Raymi, geopolítica y análisis plurinacional.
Boletín ICCI N.º 157
Fecha: Junio 2024
Editorial: Palabra andina desde la comunidad
Temas principales: Despojo contra las comunidades de la costa, subsidios, geopolítica y Gaza.
Autores destacados: ANPE, Gilda Guerrero
Palabras clave: resistencia, Gaza, subsidios.
Boletín ICCI N.º 158
Fecha: Julio 2024
Editorial: Saberes y memoria para resistir al olvido
Temas principales: Historia del movimiento indígena, Justicia Indígena.
Autores destacados: Araceli Paltan, Floresmilo Simbaña
Palabras clave: Historia propia, pluralismo jurídico.
Boletín ICCI N.º 159
Fecha: agosto 2024
Editorial: Ni es coyuntural, ni es crisis.
Temas principales: Historia de la minería, sector agropecuario, feminismo comunitario.
Autores destacados: María Luiza Muniz, Luis Corral Fierro, Patricio Ruiz.
Palabras clave: mineria, feminismo, agro.
Boletín ICCI N.º 160
Fecha: Septiembre 2024
Editorial: Cuando las mentiras aparecen como verdad
Temas principales: Liderazgo, arte saraguro, resistencia comunitaria.
Autores destacados: José María Cabascango, Rosa Paulina Quishpe y Hatari Ulcuango.
Palabras clave: mentiras, liderazgo, arte, resistencia.
Boletín ICCI N.º 161
Fecha: Octubre 2024
Editorial: Seguimos viviendo juntos, pero de espaldas
Temas principales: semillas, transgénicos, geopolítica.
Autores destacados: Elizabeth Bravo, Francisco Hidalgo.
Palabras clave: semillas, Gaza.
Boletín ICCI N.º 162
Fecha: Noviembre 2024
Editorial: Semillas de cambio: Tejiendo caminos para un futuro diverso y justo
Temas principales: Derechos de las Mujeres, No violencia de género, Interculturalidad, historia del movimiento indígena, procesos formativos
Autores destacados: Luis Maldonado Ruiz, equipo ICCI
Palabras clave: Interculturalidad, colonialidad, historia, formación política.
Boletín ICCI N.º 163
Fecha: Diciembre 2024
Editorial: Ser niños en el Ecuador: el tiempo debe estar a favor de los pequeños
Temas principales: Caso «Los cuatro de las Malvinas»; represión estatal; arte infantil como esperanza, despojo hídrico, historia del movimiento indígena.
Autores destacados: Milena Almeida, Katik Macas.
Palabras clave: infancia, represión, memoria, arte, derechos humanos
Boletín ICCI N.º 164
Fecha: Enero 2025
Editorial: Un año de violencia estatal por decreto.
Temas principales: Vida de Raúl Ilaquiche, Reacción al asesinato de niños de las Malvinas; consolidación de redes comunitarias; crimen de estado.
Autores destacados: Marcela Arellano, Maria Luiza Muniz
Palabras clave: violencia estatal, lucha de los trabajadores, desaparición forzada.
Boletín ICCI N.º 165
Fecha: Febrero 2025
Editorial: El Compromiso del Movimiento Indígena: Saber Hacer, Saber Decir
Temas principales: Análisis post electoral, geopolítica y elecciones ecuatorianas, privatización petrolera.
Autores destacados: Carlos Castro Riera, Natalia Sierra, Juan Cuvi, Sofía Lanchimba, Luis Araúz.
Palabras clave: derechos indígenas, aislamiento voluntario, CIDH, resistencia amazónica
Boletín ICCI N.º 166
Fecha: Marzo 2025
Editorial: Mushuk nina, buscando la palabra renovada
Temas principales: Relectura del ciclo de 12 boletines; coyuntura política; programas plurinacionales; sentencia Taromenane.
Autores destacados: Paulina Palacios, ICCI-Conaie, Jorge Andrade
Palabras clave: balance, renovación, política indígena, memoria, plurinacionalidad Caso Tagaeri Taromenane vs. Estado; extractivismo en territorios aislados; análisis jurídico.