Boletín No 142

ICCI

Editorial

“¡El agua no se vende, el agua se defiende!”


Desde las profundidades de la tierra, la savia de la Pachamama recorre nuestros espacios habitados, nos inunda, nos baña, nos sumerge, nos da vida. Acaricia los cultivos, juguetea en los cuerpos, irriga nuestras almas. Las cascadas, los ríos, las vertientes, son las almas de nuestros ancestros. El agua se mueve por las selvas, se desliza entre las esponjas del páramo, sigue su recorrido vestida de lluvia y se posa sobre nuestros platos, en nuestros alimentos. Nuestra relación con la Yaku Mama es particular: no podemos devolverle nada de lo que nos regala, es físicamente imposible.

Los pueblos y naciones originarios son sus guardianes, de cuidarle, de velar por ella. Esa es la forma que encontramos para relacionarnos en reciprocidad con ella. Los pueblos y naciones somos los centinelas del agua, hemos asumido nuestra tarea vital. Gracias a que no hemos claudicado, el resto del mundo tiene la oportunidad de mantener la vitalidad. Sin embargo, la perversa lógica del capitalismo ha logrado agotar nuestros recursos, pasar por encima de los guardianes, pero además pasar por encima de la lógica de supervivencia tan positivista del mundo occidental y sangrar al planeta hasta la última gota.

Los gobiernos que atentan contra la vida se han impuesto la tarea de ignorar a los guardianes y de regalar el agua, porque lo que han hecho es ofrecer en bandeja de plata, como si se tratase de una propiedad privada, a nuestra Yaku Mama. Ahora se tiene conciencia de que el agua es un elemento lucrativo y se encienden los intereses económicos, con lo cual los pueblos indígenas y otros sectores pobres se tornan más vulnerables y expuestos a mayor desamparo.

Los intentos por acaparar, por privatizar el agua, por arrebatarle la vida y volverla un elemento comercial son intensivos e implacables. Para los pueblos indígenas, el agua no sólo que tiene vida ES vida. Es lo que nos permite existir, comer, beber, amar, sentir en comunidad. Por eso, en comunidad la cuidamos. El agua es un bien para las manos del Capital, el agua es un recurso, para Las insaciables manos de la acumulación.  El agua es un recurso necesario para la minería, para la agroindustria, para las hidroeléctricas, para alimentar los centros de comercio.

Satisfacer las necesidades de todas estas fuentes de capital requiere mucha cantidad de agua; los seres humanos que tienen rostros de montaña, que viven de labrar su rostro en la tierra, que difícilmente se insertan con ventajas en la lógica de mercado, son la última prioridad del capital, estorban, son una piedra en el camino de las máquinas, de las constructoras, de las mineras. Y les “quitan” el agua que les “corresponde” para su uso. Poseer las fuentes de suministro es una inmensa ventaja espacial y temporal, eso condiciona las actividades domésticas y agrícolas, obliga la mayoría de las actividades económicas y a veces empuja incluso los seres vivos a la migración.

Desde la colonización española hasta hoy en día, la apropiación del agua sigue siendo el tema de ásperas negociaciones y de numerosos conflictos de usos. Las decisiones públicas influyen profundamente las políticas hidráulicas y determinan las prioridades del Estado. Lo que está en juego en torno al recurso hidráulico es de tipo económico y también social. El control del recurso permite la producción de riqueza y participa en la definición global de las posiciones y relaciones de poder entre los distintos grupos de una sociedad local. Los conflictos en torno a los derechos del agua no se refieren a las únicas instituciones de gestión del riego, sino también al conjunto de las relaciones sociales.

El tema del agua, entonces, se convierte en un tema de “control” que ha sido arrebatado a los pueblos y naciones, que conciben al agua como algo de todos, compartir la fuente nos hermana, porque nos hace compartir costumbres, espacios…

Al ser una lucha histórica, la lucha por el agua ha tenido diversos momentos Y diversas batallas. A pesar de que el modelo económico de sustitución de importaciones implementado durante los años “descuidó” el manejo del agua y “permitió” una Ley de Nacionalización de Aguas, el modelo neoliberal implementó políticas que aplastaron cualquier posibilidad de devolver el agua a las comunidades campesinas. ¿Qué pasa ahora con el manejo del Agua?

La lucha por el agua se ha intensificado, la propuesta de crear una “autoridad única del agua” que ha impulsado el actual gobierno atenta contra el derecho de los pueblos indígenas al acceso y libre uso del agua. Privatiza las fuentes y prioriza el uso del agua para actividades extractivistas y agresivas con la Pachamama, que atentan contra el Sumak Kawsay de los pueblos, desde la perspectiva y la lógica de los pueblos y naciones. Marcharon los guardianes del agua durante el 2010, para dejar en claro, una vez más, que sin la participación de los pueblos y nacionalidades no se pueden elaborar leyes en la Asamblea Nacional.

“¡El agua no se vende, el agua se defiende!” es la voz de los pueblos y nacionalidades. Es nuestra voz, aquella de quienes alimentamos a las ciudades; de nosotros, de los que oímos respirar a los ríos; de nosotros, quienes oímos el canto de las vertientes. Levantamos nuestra voz en contra de aquellos quienes quieren adueñarse de la vida, porque el agua es eso: vida. La lucha es por la defensa de la comunidad, por la defensa de la Pachamama.

El Movimiento Indígena del Ecuador se mantiene alerta, atento; Los pueblos y naciones estamos vigilantes, como centinelas de la vida. Sabemos que nuestra propuesta política no contempla el acaparamiento del agua. El Sumak Kawsay no mercantiliza el agua, no la privatiza, no le pone precio. Porque defender el agua es defender nuestra vida, es defender la vida de nuestros hijos e hijas, es defender nuestro proyecto político, en el que proponemos un mundo para todos y todas; y, pensar desde esta lógica de comunidad nos permitirá ir construyendo una sociedad más justa, ir ganando terreno ante el capitalismo.


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Predicciones 2011


Andrés Cabanas

Si todo marcha como está previsto, 2011 será un año movidito, al final del que no cambiará casi nada. Tendremos nueva Corte de Constitucionalidad, otro Presidente, otro Congreso, nuevos alcaldes en 333 municipios.

Será año electoral: polémicas y discusiones pero falsos debates; más fotografías que radiografías y diagnósticos de la realidad; más encuestas que propuestas; algunas leyes promulgadas, escasos avances. Muchos discursos, pocos o ningún cambio.

Expertos y practicantes de la violencia al grado de genocidio nos prometerán seguridad.

Favorecedores de la pena de muerte se presentarán como defensores de la vida, sobre todo de sectores desprotegidos como los ancianos.

Empresarios partidarios de la reducción del Estado ocuparán puestos de decisión, en instancias estatales.

Se mantendrá la estabilidad de los principales datos macroeconómicos, tanto de corto como de largo plazo: la liquidez del sistema bancario, los indicadores crediticios, los agregados monetarios, la inflación subyacente, las reservas y el crédito, el numerario en circulación y el medio circulante, en fin, tantas estadísticas que dan sentido a nuestra vida diaria, como la cotización del quetzal con respecto al yuan chino y los Movimientos Diarios de Captaciones y Pagos de Depósitos a Plazo del Banco de Guatemala.

De forma lamentable, pero no deja de ser un problema menor, la microeconomía seguirá establemente hecha lata: mayor desnutrición, incremento de la pobreza, crisis alimentaria, hambre.

Creo que no me equivoco si afirmo de forma tajante que se volverá a plantear el incremento de la carga tributaria. Se aventurarán cifras porque aventurar no cuesta nada: 18%, 26%. Es decir, se hablará de nuevo pacto fiscal. Se hablará tanto que no se cumplirá nada.

El tránsito de Plutón en Capricornio así como el ingreso de Urano a Aries dará lugar a momentos de inestabilidad y crisis. Saturno continuará en Libra y en los primeros meses del año estará opuesto a Júpiter. El mes de abril será especialmente fuerte cuando el domingo 3 ingrese Marte al signo de Aries, hasta los primeros días de mayo. O sea, nada que no sepamos y no hayamos comentado con anterioridad.

En el horóscopo chino empieza el año del conejo. En el calendario guatemalteco, un previsible año de escuchar muladas (¿dichas por mulas?), tonterías, discursos vacíos, palabras que no se cree ni quien las pronuncia.

Los espacios de la sobrevivencia se complicarán, al tiempo que se amplían los del narcotráfico y las empresas transnacionales. En 2011 nos van a hablar de un futuro gobierno que no tiene control sobre el territorio y de recambios institucionales en una institucionalidad marginal, difusa y sin poder aglutinador. No es el Estado fallido que justifica su desintegración o la intervención externa, sino el Estado aparente el que, según la definición del sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado, “no sintetiza ni resume a la totalidad de las clases sociales de un país, sino que representa solamente a un pedazo de la estructura social, dejando al margen de la representación a una inmensa mayoría”.

Se me acabaron los pronósticos, voy a pedir ayuda a unos amigos. Puede que aparentemente muchas cosas no cambien, pero los movimientos sociales se animan o se constituyen en comunidades y sociedades en movimiento (gracias Raúl Zibechi): contra las transnacionales, el neoliberalismo, el machismo, el racismo, a favor de un nuevo modo de vida.

Tal vez nos alcanza el desánimo, pero no dejan de ensayarse, “con la esperanza entre los dientes”, nuevas formas de resistencia ante la tiranía; “al interior de la oposición creciente, la cooperación natural reemplaza la autoridad centralizada. En vez de obedecer, los rebeldes deben confiar más en sí mismos. Las alianzas urgentes en asuntos específicos sustituyen los programas de largo plazo. La sociedad civil aprende las tácticas de guerrilla de la resistencia política y comienza a practicarlas” (gracias John Berger).

En fin, en el aspecto estrictamente climatológico tendremos un año con a veces frío, a veces calor, mucha lluvia o puede que sequías prolongadas, por lo que se recomienda que no salgan a la calle a no ser que tengan extrema necesidad de hacerlo, y permanezcan ocultos bajo una mesa en el comedor de su casa, esperando que a partir de 2012 esta situación anómala y absolutamente provisional se normalice.

– Andrés Cabanas, Memorial de Guatemala, No. 129, www.memorialguatemala.blogspot.com


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

La Pachamama clama desde sus entrañas


Elizabeth Bravo

Muchos han sido los abusos cometidos contra el planeta por parte del sistema económico capitalista, cada vez más dependiente de la explotación de los recursos naturales, y es por ello que ahora, luego de décadas de alteraciones a los ciclos naturales que la sustentan, nuestra Pachamama clama.

El desarrollo tecnológico al servicio del capital ha sido capaz de penetrar a lugares donde antes era impensable, como los mares profundos, los glaciales y el genoma humano. La materia prima al servicio de las empresas va mucho más allá de lo que hemos conocido tradicionalmente. Ahora todo se puede usar: los átomos al servicio de la industria nanotecnológica, y, hasta las funciones de la naturaleza, como la fotosíntesis, para enfrentar al cambio climático. La lista es interminable pero todo apunta a usar más tecnología como una nueva fuente de lucro.

Por otro lado, se trabaja en tecnologías de corto aliento, es decir, tecnologías que están programadas para durar poco de forma que el consumidor siga comprándolas, obligándolo a estar constantemente actualizado con la tecnología; todo esto a costa de una mayor explotación de los recursos naturales.
Esto hace que el planeta, nuestra Pachamama irremediablemente reaccione. Por eso, mucho de lo que llamamos “desastres naturales” son avisos de la naturaleza. La tierra nos dice que estamos violando sus límites naturales.

El año 2010 fue particularmente importante, porque la Pachamama clamó desde sus entrañas.

Nos gustaría hacer referencia a dos acontecimientos que llamaron la atención de la sociedad mundial:

El primero de estos sucesos es el rescate a los mineros de Chile.-

Este fue uno de los operativos de rescate más complicados y largos de la historia, y el más publicitado, pues fue transmitido en vivo por las principales cadenas televisivas del mundo. Treinta y tres mineros permanecieron atrapados bajo tierra en un yacimiento de cobre durante más de dos meses. Para su rescate se elaboró una cápsula que descendió 622 metros. Irónicamente, se dice que esta tecnología servirá para “mejorar” la operación minera profunda.
Este hecho, conmovedor sin duda, no abordó algunos temas centrales como ¿por qué los mineros quedaron atrapados en esas profundidades? y ¿qué tratamiento se ha dado a miles de mineros que han muerto de forma similar alrededor del mundo?

Un informe dice que la causa del colapso de la mina estuvo relacionado con su sobre-explotación, pues eran ya tantas las perforaciones que se habían creado grandes vacíos que desestabilizaron su estructura. Cuatro semanas antes del derrumbe, los mineros tuvieron que salir varias veces al exterior porque había amenaza de derrumbe. A pesar de ello, los trabajos continuaron, y se produjo el colapso. Vemos cómo opera la avaricia, y cómo atenta contra las entrañas de la tierra.

En Ecuador, dos días después del heroico y millonario rescate, cuatro mineros quedaron atrapados en una mina de oro en Portovelo a 150 metros de profundidad. A diferencia de lo que pasó en Chile, todos murieron. Una semana después más de 30 mineros murieron en una mina de carbón en China. Este país, que se está expandiendo al resto del planeta, es el líder mundial en siniestralidad laboral, con más de 83.000 fallecidos al año en sus puestos de trabajo, un alto porcentaje se relacionan con la minería. Si hiciéramos una lista de los mineros que han fallecido en la realización de sus tareas en otras partes del mundo, esta sería interminable.

En búsqueda de minerales, el hombre se adentra cada vez más a las profundidades de la tierra. Los antiguos dirían que la tecnología ha logrado burlar a Cancerbero, el perro de tres cabezas que guardaba las puertas de los infiernos, pero el planeta responde con aluviones, taponamientos, derrumbes que toman la vida de los seres humanos que se encuentran en el peldaño más bajo de la industria minera: los mineros.
El segundo de esos hechos fue el derrame de British Petroleum (BP) en el Golfo de México.

Se demostró que la perforación de yacimientos petroleros en mares profundos es una tecnología relativamente recién desarrollada, que entraña altos riesgos pues la maquinaria y herramientas que tienen que perforar la tierra y extraer de ahí el crudo deben enfrentar y vencer la enorme presión del mar. Una de las zonas del mundo donde más se ha incursionado en mares profundos en busca de crudo es el Golfo de México (al igual que la costa occidental de áfrica y las reservas frente a Brasil). Esta zona tiene un riesgo adicional por ser área de huracanes.

El 20 de abril del 2010 se produjo un estallido de la plataforma del campo Macondo, ubicado en las fronteras marítimas de la empresa petrolera BP ocasionando un derrame estimado en cinco millones de barriles de crudo en el mar, y se cree que aun 1,3 millones de barriles de petróleo están en la superficie como bolas de alquitrán, enterrados bajo la arena, en los sedimentos o flotando en la superficie del océano. La explosión de la plataforma Deepwater Horizon significó además la muerte de 11 trabajadores. Ellos no corrieron la misma suerte que los mineros chilenos.

Como en el caso de la mina San José, hubo negligencia por parte de la empresa, pues BP en su Plan de Exploración desestimó los riesgos. La sociedad mundial vio con estupefacción el nivel de contaminación de la fauna y flora, escuchó las quejas de los pescadores de la costa del Golfo, leyó sobre los posibles impactos en el clima. Si bien este es el mayor accidente petrolero jamás ocurrido, siniestros similares suceden todo el tiempo en mares y en las regiones continentales de todo el mundo.

Frente a estos y muchos otros acontecimientos que son tildados como “accidentes”, debemos preguntarnos cuándo el planeta alcanzará el límite de recuperación natural, y qué podemos hacer para revertir las actuales tendencias.

Desde el punto de vista legal y conceptual, en el Ecuador se ha dado un gran paso y es el reconocimiento de los derechos de la Pachamama. La tarea que tenemos pendiente es ver cómo hacer que estos no queden sólo en el papel. Un paso importante fue el dado por un grupo de ciudadanos del mundo que interpuso una demanda en contra la petrolera BP por el derrame provocado en el Golfo de México, en la Corte Constitucional del Ecuador por ser el único país que reconoce Derechos a la Naturaleza a nivel constitucional. Una demanda que exige se haga efectivo el derecho del mar a la reparación, que BP deje en el subsuelo una cantidad de crudo similar a la que se derramó en el Golfo, entre otras cosas. Es un paso importante. Pero aún nos queda mucho más por hacer.

http://www.estudiosecologistas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47:la-pachamama-clama-desde-sus-entranas-&catid=4:ecologia-politica&Itemid=6


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Foro Social Mundial: 10 años después


Emir Sader

Diez años después de su primera edición, el Foro Social Mundial (FSM) vuelve  áfrica, en un escenario mundial muy diferente al de 2001. En ese entonces la hegemonía del modelo neoliberal aún era grande, la economía mundial no había entrado en crisis y, principalmente, América Latina aún estaba dominada por gobiernos neoliberales,  con excepción de Venezuela y Cuba.

Transcurrida una década, el mundo cambió. La crisis económica, nacida en el centro del capitalismo, llevó a las mayores potencias a la estagnación, de la cual aún no consiguen salir, mientras los países del Sur del mundo, que privilegian la integración regional y no los TLCs con Estados Unidos, ya la  superaron y volvieron a crecer. El modelo neoliberal perdió legitimidad, aunque siga dominante, incluso con afirmaciones en contrario y con adecuaciones.

A pesar de todo eso, por debilidad de las alternativas a la izquierda, el mundo se volvió todavía más conservador de lo que era hace una década. Incluso la victoria de Obama y el fin del desprestigiado Bush, no alteraron esa tendencia. La Europa de Merkel, Berlusconi, Sarkozy, Cameron, de las agudas crisis con los respectivos paquetes del FMI en Portugal, Grecia, Irlanda, Portugal, viró aún más a la derecha.

La gran excepción es América Latina, no por casualidad el continente  donde se originó el FSM. En estos diez años,  a la par que se llevaban a cabo los FSMs, el continente fue eligiendo, uno atrás del otro, presidentes comprometidos con la construcción de modelos alternativos al neoliberalismo al que derrotaban en las urnas. Nunca el continente tuvo tantos gobiernos afines entre sí y en la línea pos neoliberal que prioriza los procesos de integración regional en lugar de los TLCs con Estados Unidos y las políticas sociales en lugar de los ajustes fiscales.

En el FSM anterior, en Belén, la presencia más significativa fue la de 5 presidentes, todos latino-americanos, afirmando su compromiso con la construcción de un otro posible. Todos al margen de la política tradicional: un arzobispo relacionado con el movimiento campesino paraguayo, un dirigente indígena boliviano, un intelectual del pensamiento crítico ecuatoriano, un líder militar nacionalista venezolano, un líder sindical brasileño.

Los cinco  representan un movimiento más amplio – que incluye también a Argentina, a Uruguay, El Salvador – que construye los únicos procesos de integración -Mercosur, Unasur, Consejo Suramericano de Defensa, Banco del Sur, Alba, Unión de los Pueblos Latinoamericanos – que determinó que esos países hayan avanzado significativamente  en su recuperación económica, en la disminución de las desigualdades sociales, en la extensión de los derechos sociales a toda su población, en la afirmación de políticas externas soberanas.  América Latina se convirtió en  la única región del mundo en la que los gobiernos se identifican con el FSM y avanzan en la superación del neoliberalismo.

Las propuestas del FSM conquistaron espacios en esta década, entre ellas tal vez ninguna como el software libre,  instrumento del derecho universal a la comunicación. Algunos gobiernos adoptaron modalidades de regulación sobre la libre circulación del capital financiero. La recuperación de los recursos naturales privatizados – entre ellos el agua – fue llevada a cabo por gobiernos latinoamericanos. La idea de que lo esencial no tiene precio, generalizando derechos para todos, ha sido igualmente llevada a la práctica por gobiernos pos neoliberales en América Latina.

Sin embargo, lamentablemente, la crisis económica general no fue capitalizada por alternativas progresistas en otras regiones, especialmente en Europa. En otros temas del FSM tampoco se pudo avanzar por falta de fuerzas políticas, con arraigo popular y capacidad de liderazgo, que pudieran transformarlos en políticas concretas.

Donde eso fue posible, donde se dieron avances reales en la construcción del otro mundo posible, fue cuando la fuerza social – de masas– e ideológica – de propuestas– logró  transformarse en fuerza política concreta, disputar el poder del Estado y, a partir de ahí, conquistar gobiernos para superar el neoliberalismo. En distintos grados, eso se está dando en Bolivia, en Brasil, en Argentina, en Venezuela, en  Uruguay, en Ecuador. Porque medidas para superar el neoliberalismo constituyen la recuperación de la capacidad del Estado para inducir el crecimiento económico, para garantizar y extender derechos sociales, para defender la soberanía nacional, para regular la circulación del capital financiero, entre otras.

Por eso,  el otro mundo posible, que tiene necesariamente que trascender de la esfera social hacia la política, encuentra en los gobiernos pos neoliberales de América Latina sus puntos más avanzados. Mientras que fuerzas que permanecen auto-recluidas en la resistencia social, se debilitaron, perdieron trascendencia e incluso desaparecieron, al no poder poner en ejecución  formas concretas  de superación del neoliberalismo.

El FSM de Senegal se da en ese marco político general. En el anterior, hace dos años, predominó una cierta euforia ingenua y espontaneista, de que el neoliberalismo –e incluso el capitalismo– estarían llegando a su final. Estos dos años reforzaron el argumento de que, sin construcción de fuerzas políticas capaces de dirigir procesos concretos, que pasan por los Estados – los existentes o los refundados-, no habrá avances o puede incluso haber retrocesos.

El otro mundo posible está siendo construido concretamente en la América Latina, mediante diferentes modalidades de gobiernos pos neoliberales, que deben constituirse  en la referencia más rica – en sus realizaciones,  potencialidades y también en sus conflictos – para avanzar en los ideales que el FSM representó hace 10 años. Sin embargo, si no supera él mismo los límites que se autoimpuso, amenaza seguir girando en falso, disociado de los procesos realmente existentes de construcción del otro mundo posible. (Traducción ALAI)

– Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es profesor de la Universidad de Sío Paulo y dirige el Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) de la Universidad del Estado del Río de Janeiro.
http://alainet.org/active/43863


Consejo Editorial:
Luis Macas
Patricio del Salto
Ricardo Ulcuango
Alicia Vacacela
Fernando Sarango
Blanca Chancosa
Floresmilo Simbaña
Edición Electrónica: Marc Becker

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *