Boletín No 75

ICCI

Editorial

Nuestros pueblos escriben su historia


El eslabón más débil de las miserias, pobrezas, de injusticias y vejaciones acumuladas en siglos se encuentran en un pequeño país de esta América “ENTREGADA AL DIABLO” en palabras de Benjamín Carrión. Vale decir continente Americano entregado por testaferros y lacayos nacionales a los intereses de las potencias y particularmente de los Estados Unidos de Norteamérica, potencia imperialista rapaz, sojuzgadora y terrorista, responsable de la crisis y la esclavitud en América Latina.

Bolivia: nombre en honor al libertador Simón Bolívar, pequeño país con diversidad identitaria o plurinacional que al término de la dictadura militar de Hugo Bánzer, inaugura un nuevo periodo “democrático” vigente hasta los actuales momentos que transita por senderos difíciles en su historia política nacional, pero que su pueblo está por definir, que tipo de Estado se debe inaugurar.

Los partidos neoliberales responsables de la profunda crisis económica, política y social de la sociedad boliviana, representados en el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) del ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, unidad cívico nacional de Hugo Bánzer Suárez, Nueva Fuerza Republicana (NFR), incluyendo al Movimiento de Izquierda Revolucionario del ex-presidente Jaime Paz Zamora, derrotado en las elecciones municipales de Bolivia en diciembre del 2004, convirtiendo al Movimiento al Socialismo (MAS) que aglutina a indígenas, campesinos, obreros, mineros y sectores pobres, en una fuerza política con gran presencia nacional; así como también se encuentran la Central Obrera Boliviana (COB); la coordinadora del gas y los hidrocarburos, otras posiciones y fuerzas populares e indígenas que emergen con nuevas protestas y perspectivas históricas y políticas que han protagonizado grandes estallidos sociales como la “guerra del agua” en el 2000 en Cochabamba; la lucha de cientos de cocaleros en el 2001 contra la política antidrogas impuesta por los Estados Unidos; la gran rebelión del gas en el 2003 que no permitió la exportación del gas a mercados norteamericanos y que expulsó a un gobierno entreguista y tirano como Gonzalo Sánchez de Lozada y reemplazado por Carlos Mesa, pero que éste también tuvo el mismo destino, porque ellos lo hacen ingobernable al país.

Las grandes luchas sociales y populares paralizaron durante tres semanas (junio del 2005) a Bolivia sobre todo a la capital, el bloqueo y cortes de carreteras, rechazando la política neoliberal y traición de los partidos políticos, de la oligarquía boliviana, su política corrupta de querer penalizar y criminalizar a los movimientos sociales. Sobre todo las exigencias de estas grandes jornadas del movimiento indígena y popular boliviano reivindican con otros sectores la convocatoria a una Asamblea Constituyente en la que se encuentren representadas todos los sectores sociales excluidos por siglos y cuyo objetivo es refundar la república, nacionalizar los hidrocarburos y otros recursos, la realización de las autonomías departamentales y de los pueblos, la derogatoria de la política de libre contratación. Todo esto confluyó en la renuncia de Carlos Mesa y acceda a la presidencia Eduardo Rodríguez Veltzé. Pero también la lucha del pueblo boliviano constituye un rechazo a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el rechazo al “Mapa del Futuro Mundial” diseñado por los Estados Unidos, que identifican a Bolivia y Venezuela como países que forman el “eje del mal” y de ser partidarios del terrorismo internacional. Las afirmaciones de la secretaria de Estado de los EE.UU. Condolezza Rice de que “estamos muy preocupados por ese partido (MAS). Pero como no van a estar preocupados si el patio trasero del imperialismo comienza a tambalear e irse de las manos cuando los pueblos comienzan a escribir su historia, a delinear el camino de su destino.

En diciembre del 2007 en Bolivia se realizarán las elecciones generales. Existe la perspectiva histórica de toma del poder a través de elecciones, es posible que en todo este tiempo se vaya construyendo un Frente Amplio Antineocolonial de defensa de la Soberanía Nacional y de la dignidad; las perspectivas de llegar al poder desde los sectores excluidos son cada vez más próximas y reales, en la medida en que las demandas centrales de los bolivianos – Asamblea Constituyente, Ley de Hidrocarburos, autonomías departamentales sean impulsadas y llevadas a su concretización.

Como latinoamericanos somos parte de esas luchas, de esas esperanza del pueblo boliviano, ecuatoriano, venezolano, colombiano y todos para construir una sociedad libre, justa y equitativa que de al traste con los siglos de postergación, explotación y dominio. El sueño de todos es construir una gran sociedad de la comunidad sudamericana de naciones y pueblos, con alternativas y opciones frente a la agresiva intención del imperio que pretende imponer su dominio y control geopolítico de la región, con el llamado Tratado de Libre Comercio TLC, maldición de la humanidad y de estas tierras en el caso de que se firmase.


© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente

¿Tiene futuro la Unión Europea?
Mirando adelante hacia el pasado

Gerard Coffey


Hoy en día nadie muere en los enfrentamientos entre las potencias europeas, por lo menos en forma directa. A diferencia de la batalla de Waterloo, que en junio de 1815 puso fin a Napoleón Bonaparte y definió el futuro del continente, hoy en día los líderes pelean con palabras memorizadas e imágenes cuidadosamente cultivadas. Pero la falta de armas no implica la falta de víctimas; en juego están reputaciones individuales y nacionales.

En junio de este año otra en la larga lista de contiendas europeas se libró en Bruselas la capital de la Unión Europea, UE, a unos pocos kilómetros de Waterloo. La ocasión fue la primera cumbre después del voto negativo en Holanda y Francia contra la llamada ‘Constitución Europea’. Pero esta vez no hubo desenlace definitivo, la reunión terminó en una riña personal entre los líderes de Francia y Gran Bretaña, mientras por falta de camino claro, el futuro de la UE se relegó a segundo plano.

Los tres chanchitos

Ha sido mal tiempo para Jacque Chirac, Presidente de Francia. Ya humillado y lesionado políticamente por el voto ‘no’ de su país, esperaba utilizar la reunión para convencer a la población francés que su herida no sea mortal. Tony Blair, Primer Ministro de Gran Bretaña también habla para la galería nacional. Es cierto que su Partido Laborista ganó las elecciones de mayo, y por eso ocupa por tercera vez el puesto de Primer Ministro, pero fue una victoria a medias que le dejó patojeando. La reducida mayoría parlamentaria de los Laboristas se debe claramente a la baja popularidad de Blair, antes que la fuerza de los partidos opositores. Es generalizada (salvo entre los ministros que dependen de él) la sensación de que Blair vive con tiempo prestado y que debe ceder su puesto, preferiblemente más temprano que tarde, al Ministro de Finanzas, Gordon Brown.

En la mitad está Gerhard Schröder, el Canciller de Alemania, también hombre lesionado. Sufrió el revés más serio de su mandato en los comicios de la provincia de Renania del Norte Westfalia donde su partido social demócrata, el SPD, perdió control de la región por primera vez en 40 años. Schröder ahora apuesta por elecciones adelantadas para Septiembre. Es una movida valiente, pero arriesgada, podría perder. Aunque apoya a Chirac y la visión de una Unión más profunda e independiente, ocupa un espacio político entre el Presidente Francés y Blair.

Son los líderes de los países más fuertes de la Unión, y fueron los protagonistas de la cumbre, pero no son los únicos que piensan en lo nacional. Son visibles también los pies de Silvio Berlusconi, Primer Ministro de Italia, que viene luchando para mantener su coalición parlamentaria. En su esfuerzo por impedir la creciente popularidad del social demócrata Romani Prodi, ex Presidente del Consejo Europeo (la burocracia europea), Berlusconi y sus aliados, sobre todo el populista derechista Umberto Bossi líder de la Liga del Norte, atacan lo que huela a Bruselas. Bossi incluso ataca la moneda común de la UE, el Euro, y como parte de su campaña imprime billetes ‘Neuro’.

Qué agria es la mar

La cumbre – cuya tarea principal era resolver el presupuesto de la Unión para el período entre 2007 y 2013 – ofreció a los líderes la oportunidad de salir unidos ante el daño sostenido en Holanda y Francia. Pero todo se disolvió en un mar de ataques personales ásperos relacionadas al reembolso presupuestario (3 millones de libras o US $5 millones) que recibe Gran Bretaña, y las subvenciones agrícolas de la Política Agraria Común, CAP, cuyo beneficiario principal es Francia.

Chirac denuncia el reembolso y es apoyado en eso por todos los demás. Blair, aislado, busca ligar la reducción del reembolso a la renegociación de los subsidios agrícolas (que consumen el 40% del presupuesto) como parte de una reevaluación presupuestaria más amplia. La medida es fuertemente opuesta por Chirac, pero apoyada, en cierta medida y por sus propias razones, por Suecia, Holanda, España y Dinamarca. Los países nuevamente aceptados, como Polonia, se sienten frustrados debido a la falta de decisiones económicas que les deja en el aire. Pocos hablan de la accesión de los países balcánicos, tampoco de las negociaciones con Turquía promovidas por Blair, salvo Chirac que entiende que suspenderlas le podría ganar puntos preciosos en su propio país.

Con un ojo en sus posibilidades electorales, Schröder también hace sus cálculos, pretende mostrar su liderazgo internacional e intenta inyectar una nota positiva en lo que hasta la fecha ha sido un año deprimente para él y su partido. También busca castigar a Blair, cuyas conversaciones recientes con la Demócrata Cristiana, Angela Merkel, (la candidata del centro derecha para Canciller y opositor al ingreso de los Turcos a la UE), huele a apoyo político.

Es claro que Blair preferiría, y de hecho espera, trabajar con Merkel cuya posición económica se acerca más (sin coincidir) a la del Primer Ministro británico. Y según las últimas encuestas el partido de ella parece destinado tener mayoría en el próximo parlamento alemán. La visión británica es también compartida, también en cierta medida, por Nicolás Sarkozy el Ministro de Estado del gobierno de Chirac, y quizás el hombre más opcionado para reemplazarle en el 2007. Es Sarkozy, el ‘hombre dinámico’ del escenario político francés y también a favor de postergar las negociaciones con los Turcos, el que por ahora presenta el mayor desafío para Chirac en su búsqueda de un tercer mandato. Los socialistas derrotados por el ‘no’, están divididos. Expulsaron a uno sus capos, el ex Primer Ministro Laurent Fabius, en parte para castigar su protagonismo en la campaña negativa y en parte para evitar que convierta ese éxito en campaña presidencial.

¿Y de la UE qué?

Si Chirac pensaba que el debate sobre el presupuesto y su ataque personal contra Blair le ayudaría esconder el fracaso del plebiscito y recuperar su popularidad, ahora es evidente que se equivocó. De los tres, es él quien ahora parece más vulnerable. Su descenso ha sido el más rápido en la historia de la Quinta República, y la prensa francesa le fustigó por ceder terreno a Blair y su receta trans-atlántica. Schröder se vio como más responsable, buscando una solución para el dilema del presupuesto. Pero la situación en Alemania es compleja. Parece inconstitucional la maniobra utilizada por el SPD para disolver el parlamento y convocar elecciones adelantadas y aún cuando sea aprobada por el presidente constitucional Horst Köhler, el ex jefe del Fondo Monetario Internacional, puede ser susceptible a un proceso legal. Superadas todas las barreras es concebible (nada más) que Schröder gane a Merkel, pero sería con la ayuda de una nueva alianza izquierdista liderada por Oskar Lafontaine, su ex ministro de finanzas. No obstante, parece más probable que el Canciller alemán se alinee con los derechistas antes que con los grupos de izquierda.

Es Blair quien más puede ganar pensando en el futuro de la Unión. En julio asumió la dirección del Consejo de Ministros (la última instancia) y es irónico que el líder de Gran Bretaña, antes considerado el país más euro escéptico, se encargue de encaminar un proceso de reconciliación y reconstrucción. Parece ocupar la posición más fuerte, sin embargo, y apoyada por la prensa británica mayoritariamente opositora de un superestado europeo y el ingreso de los países nuevos, la tarea le presenta la oportunidad de promover sus propias ideas económicas y sociales para el continente. Blair busca escapar del escenario nacional y enfocarse en la UE, le podría abrir un espacio político nuevo. Pero no será fácil. En varios países europeos el apoyo británico para la ocupación de Irak y las políticas de la Casa Blanca, le ha quitado el lustro de su imagen. Y a pesar de estar interesados en flexibilizar sus economías respectivas, tanto Merkel como Sarkozy están conscientes del riesgo político de asociarse con un hombre tan cercano a George Bush y sus políticas imperiales.

En todo esto la presencia del Presidente de Estados Unidos es sentida más que vista. Sin duda alguna él y su administración saborea cada momento del sufrimiento de Chirac, pero es innegable que una Europa dividida no conviene a la Casa Blanca. Y en realidad para Bush, es claro que incluso una Unión Europa de línea más independiente es preferible a un grupo de estados divididos y débiles ante la creciente fuerza de la China, o hasta una Rusia renovada. Si la crisis profunda actual de la UE destaca algo, es la interdependencia de las dos potencias.

Mirando adelante al pasado

Para los Aymara de Bolivia el pasado es adelante, visible como una tela en proceso de tejer, el futuro es atrás, desconocido. Quizás los europeos preocupados por el futuro de su continente podrían aprender algo de los Aymara y su manera de entender el mundo. En 1954, el proceso de unificación europea recientemente iniciado parecía haberse parado en seco, cuando el parlamento francés rehusó participar en la propuesta Comunidad de Defensa Europea. Preocupados por la posibilidad de rearmar a Alemania sin la presencia de Gran Bretaña (la novia renuente de siempre) los franceses parecían haber puesto fin a una serie de medidas económicas diseñadas para acercar más a los seis miembros de la Unión de Acero y Carbón, lanzada en 1951. Pero las fuerzas globales, puestas en evidencia por la debilidad de Francia y Gran Bretaña ante las crisis gemelas del Canal de Suez y la represión de la rebelión en Hungría en 1956, resultaron demasiado fuertes. En mayo de 1955 la reunión de Messina en Italia sentó las bases para la firma del Tratado de Roma en 1957 y el lanzamiento de lo que ahora se llama la Unión Europea.

Es claro que ésta no es la primera crisis seria de la UE, y que no sería la última. La lección de las dos guerras mundiales ya no prima, pero las fuerzas geopolíticas que ayudaron crear la convicción para unificación son más fuertes que nunca. La cuestión ahora no es si la UE puede sobrevivir, sino en qué forma. El futuro atrás no es evidente, y para los líderes y las poblaciones europeas no hay más que hacer que mirar adelante hacia el pasado, y seguir tejiendo.

 
 

© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente

Inti Raymi
Un nuevo ciclo de vida
Parte I

Pedro Mamani Choque


1. Introducción

Tiempo y espacio en un continuo renacer, un nuevo amanecer, nuevos rayos de Sol que emergen en el territorio del Tawantinsuyu; un amanecer que se convierte en la construcción de nuevos caminos que nos llevará hacia una vida plena para el hombre, para la naturaleza y para las divinidades. Comienza un nuevo ciclo en todo el Tawantinsuyu, con gente joven, renovada y dispuesta a construir una historia distinta a la que hasta estos momentos hemos ido viviendo día a día.

En la cosmovisión indígena nada muere o se termina con una fatalidad, más por el contrario es un continuo renacer, es caminar en distintos ciclos de la vida, es estar en uno y múltiples lugares; es por eso que la vida es un don que se debe respetar. El derecho a vivir la vida con plenitud, es un derecho que todos los seres deberán gozarlo, es decir que, no es propiedad exclusiva del ser humano, si no que todo ser existente merece gozarla, las plantas, los animales, los ríos, las estrellas, las montañas, las Wakas, las Apachetas, los insectos, las divinidades, y en sí todo ser que está en el cosmos, sin exclusión.

El Inti Raymi es un nuevo comienzo, por eso tiene mucha importancia para todo ser viviente, es cuando todo vuelve a nacer, y precisamente es ese sentido de renacer que nos invita a dejar todo lo pasado para volver a comenzar, sin embargo, eso no quiere decir que se tiene que olvidar la historia, mas por el contrario, es de la historia pasada que se comenzará una nueva. Es en este sentido que para nosotros los indígenas, la fiesta del Inti Raymi se constituye en un reto que debemos asumir, no como una obligación o una carga pesada, sino como una necesidad de existir y de vivir.

El comienzo está en y con nosotros, pero este comienzo debe cuestionarnos si en verdad nosotros: ¿estamos dispuestos a seguirlo?, porque si lo estamos, es importante definir lo que realmente lograremos hacer, no como un sueño, sino como una realidad que se presenta y que se tiene que hacer. Este reto no se tiene que convertir en una pesadilla, en puros lamentos, más por el contrario deberá de ser en un construir día a día el desarrollo de nuestros pueblos.

2. Tiempo y espacio

Ya no es tiempo de seguir viviendo con lamentaciones del pasado, estamos conscientes que por muchas generaciones hemos vivido en la oscuridad y en el desorden, en cierto sentido se puede decir que hemos atravesado el “Puruma” (Tiempo de oscuridad), y todo esto como resultado del proceso de colonización y usurpación extranjera. Pero todo este tiempo pasado deberá quedar atrás, en el olvido y aunque en verdad nos han dejado profundas heridas, claras huellas de dolor y de amargura pero que con el tiempo comenzarán a cicatrizar y en consecuencia podremos y debemos volver a renacer con un nuevo amanecer, con un nuevo ciclo de vida.

El tiempo y el espacio en una unidad, para la concepción andina. Esta división en cuatro “pachas”, fundamento de la cosmogonía andina, tiene pasajes importantes que seguramente impactaron en diferentes espacios del tiempo y constituyen en el fondo la reivindicación de sus valores. Para ellos el pasado es presente y viviente; el presente es una armonía de lucha silenciosa soportar el bien y el mal, lo duro y lo suave, es rumbo al futuro, una esperanza que será sobrecompensada y repiten constantemente: Timpuxa jutirisariwa, el tiempo siempre viene y se va, es constante. (MAMANI 1992: 237)

En la cosmovisión indígena el tiempo no es lineal, es decir que no se concibe con un comienzo y un final, sino es un continuo devenir, en sí una convivencia del pasado y del futuro. “Tiempo + Miccapacha u el Nayra, o Hualupacha: tiempo antiguo + Huccapacha hutahta, vernas a tal tiempo, a tal hora, feña lando el fot. + Dios pachan catha, vivir en tiempo que fe conce el verdadero Dios.” (BERTONIO 1984: 2421) El tiempo y el espacio es una unidad que se vive y se siente en un presente, entre lo que pasó y lo que vendrá en un futuro.

Tiempo es circular, se encuadra dentro del cosmos. El círculo carece de punto de partida y meta. En un tiempo circular, no hay principio ni fin. Todo es energía en movimiento. Todo se mueve y toma fondo, forma y manera sin alterar su esencia: la energía, pasado, presente y futuro no son nada, no tienen contenido ni significación, porque para el aymara el pasado es futuro y el futuro es pasado. El concepto del tiempo se manifiesta y actúa en la razón. Tiempo y razón el mismo pensamiento. (FEDERACIÓN DE AYLLUS 1993: 19)

Para el indígena no se da un principio ni un final, es un movimiento continuo que va regenerándose momento a momento, movimientos cíclico que consiste en un proceso de ida y vuelta, es un juego entre el pasado y el futuro en un presente, que se va interrelacionando y complementándose entre los distintos tiempos y espacios. Este movimiento cíclico, permite comprender que el todo está inmerso en lo uno, es decir que lo particular no se desliga del todo, siendo que al referirse sobre un tiempo se hace referencia a los otros tiempo.

Un tiempo y un espacio cíclico, que construye un sentido de reciprocidad, de armonía y equidad, donde el presente se vuelve pasado y futuro y los otros de igual manera, es así que no se puede concebir un final ni un principio, sino que siempre estaba ahí y vuelve a estar. Al mismo tiempo se puede pensar que nada perece o muere definitivamente, existe la noción de que se debe cumplir los distintos ciclos vitales, y cada ciclo siempre es un nuevo comienzo.

El tiempo no es un proceso lineal de principio a fin, un proceso en espiral. Esto implica que el futuro es una repetición y expansión de ciclos y ritmos. Dentro de esta noción, el desarrollo es el movimiento que va del centro a la periferia. El momento en que aparece, un obstáculo, el movimiento vuelve al origen, a las fuentes de conocimiento y estrategias de sobrevivencia probadas en el pasado. (RIST 1992:39)

La circularidad del tiempo y del espacio nos permite comprender que todo está volviendo a su lugar, que vuelve a nacer continuamente, que en todo caso la esperanza de un nuevo amanecer siempre está presente.

3. Encuentros rituales

El rito se constituye en un principio para todo encuentro, en un espacio de conjunción complementaria, que prepara un tiempo de diálogo y de consenso recíproco. Razón por la cual, el hombre y todo ser existente prepara con alegría y fiesta este encuentro de diálogo con el cosmos y los seres divinos, con la esperanza de un nuevo amanecer del tiempo y del espacio. “La reciprocidad del ‘ser comunitario’, entendido como complementario y dual, no es simplemente la simetría en un solo instante sino un proceso largo de equilibrio constante entre las fuerzas opuestas, dar al otro y tomar del otro, aceptar y devolver.” (NINA 1991: 131) El rito en todo sentido es un espacio de encuentro sagrado, de la plenificación del ser en sí mismo, en relación con todo aquello que le rodea; en cierta forma se puede expresar que es el sentimiento solidario de dar y recibir, de entrega y complemento entre todos aquellos que buscan el encuentro.

El ritual es entendido como una actitud espiritual llevada a cabo por los humano para crear las condiciones espirituales apropiadas para un evento material social dado que se desea ocurra. Por lo tanto, los rituales son efectuados por todas las actividades sociales y productivas importantes. (RIST 1992: 41)

El ritual como espacio sagrado del encuentro con las divinidades, es de entrega y complementación, es por eso que con el rito nace una nueva esperanza para el ser indígena y en todo sentido se constituye en una fiesta que da origen al establecimiento del equilibrio y complementariedad. “En el caso del rito, lo que confiere a este su significado no es lo que hay detrás de la acción ejecutada, sino lo que el mismo rito esencialmente se realiza.” (JAMES 1994: 203) El rito o acto ritual adquiere sentido desde el momento en que el ser viviente comienza a sentirlo como parte de sí y no así como un acto que se realiza por realizarlo.

Diálogo y reciprocidad de la sociedad con las deidades telúricas, mediante el rito para velar por los equilibrios convenientes al flujo vital del cosmos y, con ello, al bienestar de la sociedad y de la naturaleza, evitándose el Pachakuti, esto es, el vuelco del espacio y el tiempo, el desarreglo de las chacras y del paisaje y el desorden social; así se expresa el profundo sentimiento de lo sagrado en la cultura andina así como lo acentuado y auténtico de su panteísmo. (GRILLO 1990: 112)

El rito es significativamente un momento de conversación y convivencia con todos los seres vivientes del cosmos, con el firme propósito de encontrar respuestas a todo aquello que ha sufrido un desequilibrio, que por alguna razón se ha salido de su cause o camino normal, que ante todo deberá volver a su curso normal, y precisamente en el momento del encuentro ritual es cuando se puede conversar y discutir todos estos problemas. “La profusión de ritos utilizados en la religión es casi inabarcable. El hombre, a quien le gusta configurar ritualmente su vida y su obra, hace que su actividad religiosa se desarrolle dentro de un complicado sistema ritual.” (WINDERGREN 1994: 232) De esta manera el hombre se constituye en un ser ritual, en un ser que está en busca del bien y armonía cósmica, y desde luego el rito es un medio y espacio apropiado.

4. Inti Raymi

En todo el territorio del Tawantinsuyu está emergiendo una nueva luz, un nuevo sol que nos llama a caminar y construir nuestra identidad, a reconocernos como nosotros mismos y con nuestro propio nombre. Es verdad que han transcurrido muchas generaciones, diferentes tiempos y espacios, hemos atravesado, entre caídas y derrotas, pero lo cierto y lo real es que seguimos de pie; nuestra identidad indígena no ha perecido, no ha desaparecido, más por el contrario sigue viviendo en nuestros corazones, en cada uno de nosotros los indígenas, que efectivamente somos hijos de esta tierra.

Aymaras, Urus, Chipayas, Mochicas, Nahuas, Pampeños, Quechuas, Chíbchas y otros, somos los que conformamos y constituimos la identidad indígena, habitamos en un extenso territorio, hablamos y nos entendemos en la diversidad de nuestras lenguas. En esta diversidad es que estamos situados en distintos lugares, buscando sobrevivir, dispersos en nuestra propia tierra; sin embargo a pesar de estar dispersos, continuamos en un mismo caminar, con un mismo sentir y un mismo renacer.

Inti Raymi es ahora para nosotros el tiempo y espacio de un volver a nacer; para nuestros antepasados era el inicio de un nuevo ciclo agrícola, en la que además se podía conocer y predecir el resto del año, es por eso que para todos los indígenas se constituye en un momento muy importante de fiesta y de alegría.

Cuzqui Quilla; este mes, hacía la moderada fiesta del Inti Raymi; y se gastaba mucho en ello, y sacrificaban al sol y enterraban al sacrificio llamado capacocha, que enterraban a los niños inocentes, quinientos y mucho oro y plata y mullo y en este dicho mes en todo el reino los dichos corregidores tocricoc o juecec, michoc, toman cuenta a los dichos indios de cada casa de lo que tienen de sus haciendas, y comidas hasta yuyos, yerbas secas, y llipta, y leña, paja, y de todo lo que deben, y alimento de las mujeres como de los hombres para su mantenimiento, hasta verle cada casa si crían conejos y patos, y si tienen ganados. (GUAMAN POMA1980: 175)

La fiesta y culto al sol es un verdadero encuentro con la divinidad mayor, que protege y da vida a todos los seres vivientes, es por eso que se le ofrece todo lo mejor que se tiene, porque de él viene todo y a él debe volver. “El séptimo mes que corresponde a Iunio se llama Aucay y cuzqui, Intiraymi, y en él se hazía la fiesta llamada Intiraymi, en que se sacrificauan cien carnero guanacos y que dezían que esta era la fiesta del sol.” POLO DE ONDEGARDO 1916: 18-24) En esta fiesta, el Tata Inti nuevamente nos regala sus dones, con sus rayos nos alimenta de energía y vitalidad, alimenta los productos que vamos a comer, pero lo más importante es que nos alimenta la fuerza que hay en nuestros corazones.

En este mes se hazían gran summa de estatuas de leña labrada de Quissuar, todas vestidas de ropas ricas, y se hazían el bayle que llamauan cayo. Y en esta fiesta se derramauan flores por el camino y veían los Indios muy embixados: y los señores con vnas patenillas de oro puestas en las barbas y, cantando todos. (POLO DE ONDEGARDO 1916: 18-24)

La llegada de un nuevo sol, de un nuevo amanecer, de una nueva esperanza de vida, es y ha sido celebrada con mucha ceremoniosidad y gran respeto, porque el amanecer de un nuevo sol, significa ciertamente un nuevo comienzo y un nuevo encuentro ritual con la vida. “El rito es el elemento central que enmarca un comportamiento cultural sacral que ayuda a solucionar un cúmulo de problemas existenciales que abarcan desde el amor, el encantamiento, la enfermedad y la muerte.” (GONZALES 1990: 33) En todo tiempo y en todo espacio, el ser humano se ha caracterizado por ser eminentemente ritual, a cada momento celebra la vida por medio de los ritos, que en sí mismo se constituyen en la forma de consagrar su encuentro con los demás, ya sean humanos, naturales y seres divinos.

El encuentro ritual es en este contexto una fiesta de vida, es por eso que el Inti Raymi es para las comunidades indígenas, un espacio de congregación y convivencia, de ofrecer un rito sagrado a todos los seres tutelares de cada una de las comunidades; sin embargo el rito es especialmente para el Tata Inti, quien nos proporciona la vida, no sólo a los seres humanos, sino también a todos los seres existentes que habitamos este cosmos. “El sol era el principio y el fin del mundo; la luna era a la vez su hermana y su mujer; las estrellas, sus servidoras; el inca, su hijo; el rayo, su maldición.” (BAUDIN 1955:111) Es así que todo gira en torno al Sol, “Tata Inti” que es principio y fin, un continuo comienzo para dar nuestras vidas y nuevas esperanzas.

Los incas realizaban grandes y complejas celebraciones rituales en y alrededor del Cuzco, que incluían la observación pública del sol. La coordinación del movimiento solar con la considerable preparación necesaria para estas grandes ceremonias hacían que fuese necesario escoger el momento preciso; esto sugiere que los incas tal vez tenían una clase de especialistas, quienes supervisaban la programación y llevaban a cabo los aspectos técnicos y ceremoniales de las observaciones astronómicas. (BAUER Y DEARBORN 1998: 74)

La importancia del Inti Raymi es desde los tiempos anteriores, del tiempo de nuestros antepasados; como todo acontecimiento de nuestros pueblos, con la invasión ha quedado sumergido en lo profundo del silencio, oculto por el temor opresor. No es mucho el tiempo, que en todo el territorio del Tawantinsuyu está volviendo a resurgir la fiesta del Inti Raymi o conocido también como Año Nuevo andino.

El 21 de junio, fecha relativa como en todo acontecimiento importante, y mucho más cuando nos referimos al ciclo agrícola; a pesar de no ser con precisión la fecha exacta, nosotros hoy en día lo expresamos y celebramos en este día. Un nuevo ciclo de vida, un nuevo amanecer, un nuevo sol y una nueva esperanza para todos los indígenas.


© Los artículos del presente Boletín pueden reproducirse citando la fuente

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *